jueves, octubre 11, 2007

 

5º) APUNTES PARA UNA HISTORIA DE GALICIA(revisada).

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE GALICIA (revisada).

Juan R. Baliñas.

Antecedentes:

Desde hace muchos años, la historia que nos han enseñado se ha explicado bajo una óptica esencialmente centralista, de un carácter centralizador, basada por una parte en los postulados de los reyes católicos, unión ficticia sustentada en la fuerza de las armas, el yugo y las flechas, el tanto monta, la creación de la santa hermandad, de la inquisición y el ajusticiamiento de la nobleza levantisca, y por otra parte en el espíritu franquista, una unión impuesta por miedo a la desunión, a las distintas naciones de la península para impulsar lo conocido por “una, grande y libre”, es lo que nos fue vendido: una sola nación, con una única historia, gobernada desde el centro, olvidando las particularidades de cada zona, lo que ha fracasado estrepitosamente teniendo que dar paso al Estado de las autonomías.
Hablando de historia, el pueblo gallego, los habitantes de esta parte del mundo, han pasado durante las distintas etapas de la historia una serie de vicisitudes muy marcadas en las que se puso de manifiesto su deseo de librarse del yugo que les atenazaba, y en las que se fue forjando un carácter indómito, litigioso, algunas veces iracundo, pero en todo caso, con una aspiración de libertad y autogobierno, muchas veces masacradas por los reyes asturianos, leoneses y castellanos, por los propios nobles gallegos (los condes salvajes), por los obispos, por los reyes de la meseta y por último, por la dictadura.
De ahí surgió el ansia de sublevación contra los distintos reyes, por parte de la nobleza unas veces, y del pueblo en otras, episodios épicos, como os Irmandiños, contra los nobles que subyugaban al pueblo gallego, Solís y los mártires de Carral, la Segunda República y los movimientos aislados de los guerrilleros contra la dictadura son los últimos coletazos hasta la llegada de la democracia en nuestros días aunque, dentro de esta, las ansias de autogobierno no son plenamente satisfechas, en contra de las concesiones a otras nacionalidades, dejando para el futuro la resolución a estos problemas, dentro de una Europa de los Estados, en las que tengan autogobierno las distintas Naciones que los componen.

I.- PRIMEROS POBLADORES de Gallaecia.-

Estas tierras del noroeste de la península están habitadas desde el Paleolítico Superior por los OESTRYMNIOS, llamados así a los primeros ocupantes por los romanos (entre otros Avieno en el siglo IV de nuestra era ), en contraposición a los que llegaron mas tarde siglo VI a.d.c., los CELTAS llamados saefes o serpientes, pueblo indoeuropeo que introduce en Galicia el uso del hierro y la cultura Hallstat, la cultura castrense, su modo de vida.

Mas tarde en el año 183 antes de Cristo llegan los Romanos.
A la cuarta provincia creada por Augusto al dividir la Tarraconense, el emperador Diocleciano en el año 214 le da el nombre de Gallaecia que significa TERRA DOS CELTAS, provincia romana formada por los “conventos” de Lugo, Braga y Astorga.
Es importante señalar que los romanos dejaron en Galicia una nueva organización territorial, un nuevo idioma y una nueva religión, el cristianismo. Al marcharse, no obstante se siguió transmitiendo por el pueblo estos nuevos valores.

Luego llegan los SUEVOS.
En el siglo V a la caída del Imperio Romano, por un acuerdo ”Foedus” con el emperador romano Honorio, llegan a Galicia los Suevos, formando el REINO SUEVO DE GALICIA, considerado el primer estado de Europa.
Los primeros Reyes de Galicia son:
1º Hermerico (417-438), luchas con los bárbaros asdingios. Ocupa toda Galicia, reino en Braga.
2º Requila (438-448). Conquista Mérida.
3º Requiario (448-456), luchas con los visigodos. Se convierte al catolicismo. Acuña moneda.
4º Maldrás (456-460). División del Reino Suevo de Galicia, reina en el Sur.
5º Frantanes(459-459). División del Reino Suevo de Galicia, reina en el Norte.
6º Frumario (460-464).
7º Remismundo (464-500), profesa el priscilianismo.
8ºTeodomundo (500-550).
9º Carriarico (550-559). Conversión al catolicismo.
10ºTeodomiro (559-570). Todo el reino es cristiano. I Concilio de Braga. Capital en Orense.
11ºMiro (570-583). II Concilio de Braga. I Concilio de Lugo.
12º Eborico (583-584). Luchas civiles.
13ºAudeca (584-585). Los visigodos anexionan el reino.

Los Suevos son absorbidos por los Visigodos, a quienes, en el 711 derrotan los Árabes a su llegada a la península.
En el año 714 don Pelayo, con la nobleza visigoda, empieza la reconquista en Asturias, en numerosos tratados de la época aparecen los caudillos y reyes asturianos como reyes de Gallaecia, pero los historiadores centralistas han tratado, sin conseguirlo, de borrarlo de la historia.

2.-EDAD MEDIA.

No hay duda que la Reconquista empezó en Asturias, pero de ahí a decir que desde allí empezó a establecerse un reinado en la península, va un abismo.
Primero por que Asturias era parte de Gallaecia, desde la actual Santander hasta la desembocadura del Duero por la costa, y desde Braga hasta Astorga y Lugo por el interior.
Segundo por que los escritos de la época, tanto árabes como francos, hablan de caudillos (desde don Pelayo hasta Bermudo II y reyes de Gallaecia, desde Alfonso II el casto, pero ya mucho mas antes se conocía por todos el REINO SUEVO DE GALLAECIA.
Alfonso I, caudillo asturiano desde 739-757 incorpora el “convento lucense”, contra la idea de los nobles gallegos. A partir de esta fecha se suceden diversas sublevaciones de Galicia contra el poder de fuera.
Señalamos un hecho importante para Galicia: el descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago en terrenos de Iria Flavia, el año 813. Supuso para nuestra tierra la peregrinación desde Europa, El Camino Francés o de Santiago, la unión de Galicia y Europa a través del camino en todas las épocas.

2.1 Otros reyes de Galicia.

¿quiénes fueron exclusivamente reyes de Galicia en esta época?
No se conoce por que arte de magia o por malas intenciones (tal vez para unificar la historia en una sola vista desde el centralismo), los historiadores españoles han tratado de ocultar los reyes gallegos desde el inicio de la historia, a pesar de que Galicia muestra unos signos diferenciales respecto a los demás pueblos de la península, basada en escritos y documentos. Tenemos un ejemplo el de la “Historia Francorum”, de Gregorio de Tours en la que cita “Regnum Galliciae”.

Continuando con la numeración desde los reyes Suevos:
14º Ordoño I de Galicia (904-914). En el año 904 Alfonso III el magno, educado en Santiago en 860, reparte el trono entre sus hijos y cede el trono de Galicia a Ordoño, que lo ocupa hasta que es nombrado rey de León el año 914 al morir su hermano.
15º Sancho I Ordóñez de Galicia (925-929), hijo de Ordoño II, quien recibió el cetro en la catedral de Santiago el año 925 por el obispo Hermenegildo, hasta el 929 en que muere.
16º Bermudo I de Galicia (982-984), fue proclamado rey por los gallegos, y coronado en Santiago el año 982, hasta el año 984, en que derrota a su sobrino Ramiro III asumiendo el de León. Su hijo Alfonso V fue educado en Santiago por el conde Menendo Rodríguez
17º García I de Galicia (1065-1072), hijo de Fernando I de Castilla, coronado en la catedral de Santiago por el obispo Cresconio, estableció su corte en Rivadavia el año 1065 hasta 1072, en que le usurpa el reino su hermano Alfonso VI.
Condado de Galicia.-Doña Urraca recibió el condado en la catedral el año 1092, hasta el año 1107, en que es nombrada reina de Castilla y León a la muerte de su padre. Vive en Santiago hasta 1109 en que muere don Ramón.
18º Alfonso I de Galicia (1111-1126), coronado el año 1111 por Gelmirez en la catedral de Santiago a la edad de 7 años, educado por Pedro Froilaz el conde de Traba y su esposa Mayor Guntroda Rodríguez hasta el año 1126, en que muere su madre doña Urraca, entonces se olvida de Galicia, de Gelmirez y del conde de Traba, su valedor fiel, al que ni siquiera invita en la toma de posesión de León y Castilla.
Mejores recuerdos dejan en Galicia los reyes Fernando II y Alfonso VIII, de León y Galicia, estos son dignos de llamarse reyes gallegos, aunque no fueron coronados en Galicia, fueron educados en esta tierra, a la que otorgaron muchas concesiones y pidieron ser enterrados en la catedral Compostelana.
Fernando era hijo de Alfonso VII y de doña Berenguela, a su muerte divide el reino entre su hijo Sancho, al que deja Castilla y Fernando II, al que deja León y Galicia, pero al morir Sancho, es nombrado Fernando rey de Castilla.
Fernando fue educado en Galicia en 1155 por el conde Fernán Pérez de Traba en Sobrado, casa con la hija de Afonso Enriques, doña Urraca de Portugal, reinando con 20 años, concedió fueros a las ciudades gallegas, era generoso con Galicia, murió en 1188 y quiso ser enterrado al lado de su madre en la catedral de Santiago.
Le sucedió su hijo Alfonso, armado caballero en la catedral en 1197 por el obispo Suárez de Deza, educado en Sobrado por la hija de Fernán Pérez de Traba, Urraca Fernández en 1180, reinando en Galicia desde 1188 a 1230 en que murió en Sarria. El rey de Castilla era hermano de doña Berenguela, pero al morir pasó el reino al hijo de Alfonso VIII de León y Galicia, Fernando III el santo, de 16 años, a quien su padre deshereda para que no se uniesen los reinos de Castilla con León y Galicia, deja entonces el reino de León y Galicia a sus hijas Sancha y Dulce, éstas ceden el reino a Fernando III y desde entonces Galicia ya no volvió a tener reino separado, una oportunidad perdida para seguir establecida como nacionalidad propia, separada de castilla y mas tarde del centralismo, como hizo Portugal, entonces el sur de Galicia.

2.2 Sublevaciones.
En épocas sucesivas Galicia, siguiendo su propia identidad independiente desde siempre, se sublevó contra caudillos y reyes asturianos, leoneses y castellanos.
Primero contra Fruela I, hermano de Alfonso I quien devastó el país, siendo asesinado en 768. Su sucesor, Fruela I, envía a su hijo a estudiar en la abadía de Samos, hecho que fue imitado posteriormente por otros caudillos y reyes, Ordoño I se educó en Santiago, el año 845.
Después contra Ordoño III se sublevan los condes gallegos.
Posteriormente el rey de León Sancho I el gordo, fue envenenado por una manzana que le entregó el conde gallego Gonzalo Suárez al salir de la iglesia de Santiago.
Después Galicia se revela contra Bermudo II, cuando era rey de León.
Mas tarde los burgueses compostelanos se revelan contra doña Urraca, a quien apedrean y desnudan en la calle, y contra Gelmirez.
Después han existido otras sublevaciones en distintas épocas que iremos viendo.
Curiosamente, Galicia ha sido “proveedora” de reyes tanto a la corona leonesa como a la castellana.,los coronados reyes de Galicia, han tenido posteriormente que hacerse cargo de la de León ó Castilla, al morir sus ocupantes.

2.3 División de Galicia.-

En el reinado de Alfonso VI de León (1065-1109) se producen dos hechos que cambian la Historia de Galicia. En el año 1072, Alfonso, y su hermano Sancho II, rey de Castilla, se ponen de acuerdo para arrebatar por la fuerza el Reino de Galicia a su hermano García, quien había estudiado en Galicia, y a quien los nobles gallegos querían casar con una princesa Normanda, hija de Guillerme, rey de Inglaterra, algo que cambiaría radicalmente el futuro de nuestra tierra, pero que chocaba con los intereses de Castilla, con lo que las alianzas entre Galicia e Inglaterra serían perjudiciales para Alfonso VI, emparentado con Aquitania y Borgoña.
García es hecho prisionero tal vez por el Cid, encadenado y conducido a prisión hasta su muerte. Ese mismo año es asesinado Sancho II rey de Castilla en las murallas de Zamora mientras asolaba la plaza concedida por su padre a su hermana, el traidor Bellido Dolfos le apuñaló por la espalda mientras hacía sus necesidades al pie de la muralla.
Alfonso VI unió los reinos de León, Castilla y Galicia bajo su mando, aunque tuvo que jurar en Santa Gadea ante el Cid que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano. Curiosamente, hablaba gallego, y así se refleja en una crónica que relata la muerte de su único hijo varón, Sancho, al que había enviado a luchar con 12 años contra los árabes en Cádiz: “ai meu fillo, meu fillo”, se lamentaba en gallego.
Galicia sufre dos afrentas terribles por parte de Alfonso VI: este hecho del año 1072, en que Galicia pierde su independencia pasando a depender de Castilla, usurpando el trono de Galicia dado a García por su padre Fernando I, y el otro hecho en 1092, cuando decide dividir el Reino de Galicia en dos Condados, dando uno a su hija Urraca (el Condado de Galicia), y otro a su hija Teresa (el Condado de Portugal), dividiendo la Galicia total en dos mitades, que nunca mas se unificarían.
Curiosamente vemos la política de alianzas en la edad media europea en el caso de Fernando I de Castilla, hijo del rey navarro, quien casa a su hijo Alfonso VI con Constanza de Aquitania.
Alfonso VI, como los monarcas absolutistas de la Edad Media, casa a sus hijas con dos nobles franceses, los hermanos borgoñones primos de la reina Constanza, don Ramón III de Borgoña con Urraca, y don Enrique de Borgoña con Teresa, su hijo Afonso Enriquez, fue el primer Rey de Portugal en 1139.
Don Ramón, esposo de Urraca, vivía en Galicia, tuvieron a su hijo Alfonso en Caldas de Reis, de ahí el nombre del pueblo, luego Alfonso es coronado REY DE GALICIA en la Catedral de Compostela, por Gelmirez, el primer Arzobispo de Compostela. Fue educado en Galicia desde muy pequeño por don Pedro Froiláz, el Conde de Traba.
Se dice que don Ramón trajo desde Borgoña las primeras cepas de alvariño que se plantaron en Galicia, está enterrado en Compostela, Panteón Real. Era hermano también de Guido de Borgoña, de la abadía de Cluny, interesada en imponer la reforma gregoriana, mas tarde arzobispo de Viena, que luego sería nombrado papa con el nombre de Calixto II.
Por las relaciones de Alfonso VI con Santiago y con Calixto II, el papa concede a petición de Gelmirez el título el titulo de Sede Apostólica a la catedral de Santiago, y el año 1119 concede el Año Santo Jacobeo. Además había enviado a Aymeric Picaud quien en 1160 escribió el Códice Calixtinus, “Liber Sancti Jacobi”considerada la primera guía del peregrino.
Vemos pues como los intereses de Cluny, establecida en la península con una red asistencial de peregrinos, los de Aquitania, Borgoña y Navarra, de Gelmirez, coinciden por los casamientos de Alfonso VI y de sus hijas.
Mención especial merece el desarrollo de los monasterios en Galicia, formando parte de la sociedad feudal logran un fuerte impulso en el desenvolvimiento de la nación, enseñando, promocionando nuevas técnicas de cultivo y enseñanzas en distintas facetas, se desarrollan monasterios benedictinos como centros de trabajo y cultura, y Alfonso VII protege la orden del Cister.
Desde 1137 a 1162 se fundan los monasterios cistercienses de Osera, Monfero, Sobrado, Meira, Armenteira, etc que alcanzan un gran poder económico y social en Galicia.

2.4 El Panteón Real.-

En la catedral de Santiago de Compostela está el Panteón Real, Capilla de los reyes o de las reliquias.
Esta capilla, que forma parte esencial de la historia gallega, ha permanecido cerrada desde la guerra civil,1936 a 2004, tal vez para no dar a conocer a los gallegos una parte muy importante de su historia, un reino independiente en la península, de su propia identidad diferenciada, de su idiosincrasia.
Visitando el Panteón Real vemos seis sepulcros en estatuas yacentes, fue construido el año 1527 por el arquitecto Juan de Álava en estilo gótico y con el cielo de la capilla estrellado, el retablo es de Maximino Magariños de 1924, después de los dos accidentes que ocurrieron en ésta capilla, la caída de un meteorito en el año 1729 que quemó y destruyó algunas cosas, y un incendio en Mayo de 1921 que destruyó parte del altar del año 1630 de Bernardo de Cabrera.
Tres sepulcros en la derecha con los cuerpos de:
Fernando II (1157-1188) rey de León y Galicia, educado en estas tierras, quien quiso ser enterrado en esta catedral al lado de su madre.
Su hijo Alfonso VIII (1158-1214) rey de León y Galicia, quien murió en Sarria, y quiso ser enterrado al lado de su padre, considerados los dos últimos reyes gallegos.
El conde de Traba, don Pedro Froiláz, una personalidad muy influyente en toda Galicia, ayo de Alfonso I, a quien, junto al arzobispo Gelmirez, corona, con 7 años, en la catedral de Santiago como rey de Galicia.
Los tres de la izquierda:
Doña Berenguela, en una bonita estatua yacente, esposa del rey Alfonso VII y madre de Fernando II (todavía se dice en Santiago cuando se ve a una mujer bella, “vas feita unha Berenguela”.
El conde de Galicia, Don Ramón III de Borgoña, esposo de doña Urraca, padre del rey Alfonso VII y hermano del Papa Calixto II.
Xoana de Castro, reina por un día, repudiada por Pedro I el cruel y hermana de Inés de Castro, quien reinó después de muerta en Portugal (mala suerte las de estas dos hermanas gallegas).

3.-LA EDAD MODERNA.

3.1 Os Irmandiños.

Durante buena parte del siglo XV el pueblo gallego sufrió en sus carnes el dominio aplastante de la nobleza gallega y de los cinco obispos de las sedes.
Desamparados de todos crearon hermandades, os Irmandiños, unidos para derrocar fortalezas, signo del poder feudal y amparo de los nobles donde cometían toda clase de fechorías contra el pueblo.
La Galicia medieval se fue fraguando con el terrible poder de la nobleza gallega, los nobles impusieron a sus súbditos enormes impuestos que estos llegado el momento ya no podían pagar ni hacer frente con su trabajo o sus pocas propiedades.
Los nobles cobraban a los campesinos por el simple hecho de nacer, “la goyosa”, por morir “la luctuosa”, por hacer una casa, reformarla, cambiar de vivienda, por casarse “pernada”, para alimento en guerra, además de estar disponible cada vez que el señor acudía a una guerra o construía un castillo, torreón, o pazo.
La primera revuelta se produce en el año 1431 contra Nuño Freire de Andrade, “O Mao”.
Con Enrique II de Trastámara llegaron a Galicia muchos nobles de fuera, contra ellos y su poder, contra los foros, se forma la IRMANDADE FUSQUELLA, al mando de Roi Sordo, los castillos y fortalezas son la representación del poder feudal, y Roi Sordo destruye los castillos de Andrade en Betanzos, Puentedeume, Lugo y Mondoñedo, una vez realizado se disolvieron por discusiones internas.
En 1467 se realizó la segunda revuelta, la GRAN GUERRA IRMANDIÑA, al mando de Alonso de Lanzós en Betanzos y Coruña, apoyada por pequeños burgueses como Diego de Lemos en Lugo y Orense y Pedro de Osorio en Santiago, formaron una fuerza de 80000 hombres para derrocar(derribar) mas de 100 fortalezas: las de Fernán Pérez de Andrade en Puentedeume y Ferrol, contra Gómez Pérez de las Mariñas en La Coruña, contra Moscoso y Altamira en Santiago, Ulloa en Mellid, conde de Lemos en Monforte y Lugo, contra Pardo de Cela en Mondoñedo, contra Sarmiento en Rivadavia y contra Sotomayor en Tuy y Vigo.
Osorio vence a Álvaro Páez de Sotomayor, quien antes de morir le dice a su mujer María de Ulloa, luego amante del arzobispo Alfonso II de Fonseca, y padres del arzobispo Alfonso III de Fonseca, que se rinda a su muerte y que su hermano Pedro( al que manda retirar del convento), huya a Portugal. Éste se casa con una rica heredera y compra arcabuces, los primeros de la época. Fonseca II por otro lado, cuida la fortuna de Sotomayor y contrata mercenarios para volver a la lucha.
La nobleza lucha para mantener su feroz feudalismo esquilmando a los campesinos, sin ningún temor ni a los reyes, ni a la iglesia ni a nada.
Pedro Sotomayor, Pedro Madruga vuelve de Portugal con los arcabuces, Fonseca con los mercenarios, Fernán Pérez de Andrade en Puentedeume, Gómez Pérez de las Mariñas en Betanzos, Pedro Pardo de Cela, conde de Lemos en Vivero y Mondoñedo se unen contra Lanzós, que no tenía el carisma de dirigente de Pedro Madruga, y los derrotan. Se vuelven a reconstruir todas las fortalezas de la nobleza (menos la fortaleza de la Rochablanca en Iria Flavia).
No obstante los Reyes Católicos toman parte en el asunto y ponen en marcha el absolutismo, el sistema feudal era insostenible, la nobleza esquilmaba a los campesinos, privan a la nobleza de buena parte de sus derechos nombran una XUNTA DE GALICIA y envían a un gobernador general, Fernando de Acuña, acompañado de un ejército de árabes al mando de Mugarra, para someter a los levantiscos condes gallegos. En 1483 ejecutan al mariscal Pardo de Cela, se le corta la cabeza en Mondoñedo, después prenden a Pedro Madruga que muere preso, tal vez envenenado, en 1486.
Al resto, los destinan a la corte en diversos cargos y en países exteriores. Galicia es sometida al poder central, se prohíbe el gallego, las comilonas en las bodas, ordenan arrancar los olivos y prohibir las demás costumbres propias del pueblo desde los celtas.
Los títulos nobiliarios de los condes salvajes, los castillos, torres, pazos, pasan sucesivamente a manos de la nobleza asentada en Madrid, y, por casamiento a la casa de Alba, la duquesa ostenta todos lo títulos de la Galicia medieval, los condados de Sarria, Lemos, Monterrey, Andrade, Salvatierra, etc.
Los reyes católicos impusieron el Absolutismo, quiebra del feudalismo el antiguo régimen, hacia un estado moderno de monarquía absoluta.
Comienza según Jerónimo Zurita, “la doma y castración de Galicia”, los años obscuros.

3.2 La marginación de Galicia.

Durante el reinado de Carlos III, se siguen manteniendo los foros: obligación de pagar rentas por parte del campesinado.
Como represalia contra la Armada Invencible enviada contra Inglaterra por Felipe II, el pirata Francis Drake desembarca y asola La Coruña el año 1589. Los coruñeses, espoleados por la heroína María Pita, logran que el inglés abandone.

A partir de 1764 desde A Coruña empieza la lacra de la emigración a América, de la que nos llegan nuevos productos de cultivo, como la patata y el maíz.
La emigración siguió en nuestra fecunda tierra hasta la mitad del siglo XX, pero entonces a Europa.
Hecho importante para Galicia fue la Guerra de la Independencia contra los franceses, se crea la JUNTA DE GALICIA al mando del Capitán General Filangieri, las diferentes clases sociales se unen a la Junta en su lucha para hacer frente al invasor, La Coruña de se levanta el 30 de Mayo de 1808, logrando alistar 40000 soldados entre ellos el Batallón Literario. Los ingleses escapando de las tropas francesas, entran en Galicia en 1809 al mando del General Moore, quien muere en la Batalla de Elviña (La Coruña), .a finales de ese año, los franceses abandonan Galicia.
Finalmente, la desaparición del Reino de Galicia como tal, tiene lugar en 1833, en que se denomina Región Gallega, con las cuatro provincias (sin el Bierzo), pero por entonces los afanes de un reino independiente hacía años que se habían perdido.

Curiosamente el Reino de Galicia no tuvo voto en las cortes de Castilla, desde su inicio en 1476 hasta el año 1623, considerando a Galicia, en ese entonces, una entidad aparte, marginada, regida por la Junta del Reino de Galicia, por disposiciones de los reyes católicos.


4.- O GALEGUISMO.

Es un sentimiento que refleja la identidad propia, consecuencia de una diferenciación respecto a otras zonas de la península, con la aspiración de lograr el autogobierno.
Se llama así al carácter diferenciador de Galicia dentro del estado y al trabajo necesario para llevar a cabo las reformas políticas, culturales y sociales para su expresión.
El concepto de Galicia nación diferenciada, se asienta sobre tres bases: un territorio definido, una lengua propia, y, el marco estatutario donde se reconoce su constitución nacional.

4.1 Xunta Superior de Gobierno de Galicia.-

En 1846 surge en Galicia el Romanticismo, ideas expuestas en el periódico “El Porvenir” por periodistas como Antolín Faraldo, Francisco Añón, Romero Ortiz propagan la aspiración de mantener la identidad propia de siglos anteriores, un movimiento galleguista que tenía como fin conseguir una Galicia fuerte e independiente de las decisiones centralizadas, aunque dentro de un marco federal, un movimiento representado por Faraldo que contó con el apoyo de los militares y movimientos estudiantiles.
El 2 de Abril de 1846, el Comandante Miguel Solís Cueto, acompañado por otro comandante mas 10 capitanes se subleva en Lugo contra el centralismo pretendiendo formar parte de una república federal, ya con otras connotaciones en la península, contando con Antolín Faraldo, quien es nombrado secretario de la JUNTA SUPERIOR DE GOBIERNO DE GALICIA, y demás galleguistas de su grupo, mas los estudiantes en Santiago del Batallón Literario.
Son derrotados en dos batallas, Cacheiras y Santiago, Mas tarde después de un juicio sumarísimo, Solís y sus once jefes militares sublevados son fusilados el día 26 de Abril en Carral: pasan a la historia de Galicia con el nombre de MÁRTIRES DE CARRAL.
Hay un monumento a este suceso histórico levantado en Carral en su honor, al que cada año, en esta fecha del 26 de Abril, acuden los galleguistas a rendir homenaje a unos héroes que defendieron el derecho de Galicia a ser gestionada por los gallegos, dentro de una república federal.

4.2 O Rexurdimento.

El año 1853 sale el primer libro de lectura en gallego: A GAITA GALEGA, de Xoan M. Pintos, muchos escritores utilizan ya como idioma el gallego.
En 1856 aparece el movimiento Regionalismo, como idea cultural, (dado que el movimiento político había sido aplastado en 1846), con Benito Vicetto y Manuel Martinez Murguía, esposo de Rosalía de Castro.
En 1856 Santiago se reúnen en el Banquete de Conxo, entre otros muchos, Eduardo Pondal y Aurelio.Aguirre, quienes propugnan un regionalismo para dignificar Galicia. Al año siguiente nace Castelao.
En 1861 se celebran en la ciudad de La Coruña os Xogos Florais, gana la edición Francisco Añón, primero en publicar versos en gallego, destacando la presencia de Rosalía de Castro.
En 1863 nace el movimiento conocido como O Rexurdimento, la lengua gallega florece con Eduardo Pondal, con Manuel Curros Enriquez, con Ramón Cabanillas y tantos otros, es el año en que Rosalía de Castro publica su gran obra, Cantares Gallegos.
Rosalía de Castro fue en su momento una regionalista convencida, hoy diríamos una nacionalista. En el prólogo de Cantares Gallegos Rosalía expone su filosofía, diferencia claramente Galicia de España, no solo en su geografía, sino en el espíritu del pueblo gallego, tan distinto, pero dejemos que sea la propia Rosalía con sus palabras la que opine sobre España:
“...para decir...ós que sin razón nin conoscimento algún, nos desprecian....demostran a iñorancia mais crasa y a mais imperdoable inxusticia que pode facer unha provincia a outra.... a falsedade con que fora d´aquí pintan así ós fillos de Galicia, com´a Galicia mesma, a quen xeneralmente xuzgan o mais despreciable e feyo de España...”.
y, ya en sus versos:

...Galicia, non debes
chamarte nunca española..
que España de ti s´olvida
..........................................
Cal si n-a infamia nacerás
torpe, de ti s´avergonza
.......................................
Nadie por que te levantes
Ch´alarga a man bondadosa;
............................................
Galicia, ti non tes patria,
ti vives no mundo soya,
.......................................
Eduardo Pondal, en su poema “Os Pinos”, refleja este estado de ánimo, que no nos olvidemos de las injurias, que despertemos del sueño.
Parte de esta composición es utilizada como Himno de Galicia:
...........................................
mais só os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
.....................................
En 1865 Benito Vicetto publica su Historia de Galicia, y en 1866 la suya Manuel Murguía.
En 1873, en la I Primera República, se forma el Partido Republicano Federal Gallego.
El Regionalismo político no aparece hasta el año 1888 en que Alfredo Brañas, catedrático de Santiago, publica su obra “El Regionalismo”, obra muy leída en el País Vasco y en Cataluña.
En 1891 nace la Asociación Regionalista Gallega, con Alfredo Brañas y Manuel Murguía, logrando unir a todos los regionalistas en cuatro comités uno en cada provincia gallega, con sede en Santiago. Manuel M. Murguía es nombrado presidente de la asociación, publicando la revista “PATRIA GALLEGA”.
En 1916 se funda en La Coruña, “Irmandades de amigos da fala”.
En 1917 muere Pondal, se pone fin al Rexurdimento.
En 1918 es la Asamblea Nacional de Lugo, el 18/11/1918, punto de arranque del nacionalismo gallego, acuden Vicente Risco, Otero Pedrayo, Noguerol, Losada, con el fin de desarrollar la identidad propia de Galicia, manifiestan:
“TENIENDO GALICIA TODAS LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UNA NACIONALIDAD, NOSOTROS NOS LLAMAMOS DE HOY PARA SIEMPRE, NACIONALISTAS GALEGOS, YA QUE LA PALABRA REGIONALISMO NO RECOGE TODOS LAS ASPIRACIONES NI ENCIERRA LA INTENSIDAD DE NUESTROS PROBLEMAS”.

4.3 Épocas recientes.

En 1931 se proclama la II República Española, se funda el Partido Galleguista y la ORGA (Organización Republicana Galega).
Salen elegidos como diputados en cortes constitucionales 10 diputados de ORGA y tres del Partido Galleguista: Otero Pedrayo, Suárez Picallo y Daniel R. Castelao.
A lo largo de la misma llegan a Presidentes del Gobierno los gallegos Manuel Portela Valladares, un independiente por Pontevedra, en dos ocasiones y Santiago Casares Quiroga del Partido Izquierda Republicana por La Coruña.
Cuando se estableció la II República Española un grito de libertad recorrió la península, un grito desde lo mas profundo del alma hispánica, por fin llegaba la hora de tener voz desde las diversas naciones que componen el estado, dentro de una misma república, pero había una gran disparidad entre el pueblo, en gran número analfabeto, y el gobierno, con leyes progresistas.
Aunque el gobierno creó rápidamente numerosas escuelas, pronto se vio que las fuerzas de derechas poco le iban dejar hacer a la naciente y floreciente República Española, pronto empezaron el acoso y derribo de las mejores ideas republicanas.
Por otra parte, las leyes de la república eran muy novedosas respecto al nivel cultural del pueblo, luego, los militares, en su mayoría partidarios de la monarquía retrógrada y vieja, seguían defendiendo la idea de un reino con el rey en el exilio.
Así se propició el caldo de cultivo de una sublevación , de unos militares golpistas que habían jurado defender a la república con su sangre, y así nos llevaron a una guerra civil que ha sido un desastre mas de la triste historia de la península.
En 1938 es aprobado el I Estatuto de Galicia.

Ya, en los albores de nuestro tiempo, en 1936 estalla la guerra civil hasta 1939, lo que supone un retroceso total en los afanes del estatuto y de la autonomía gallega, medios para la transformación social de Galicia.
Los fascistas, defensores del golpe militar, argumentan que el objetivo de este era para lograr “el orden”, y la “eliminación“ del comunismo.
Empieza una dictadura militar, en Galicia muchos opositores se echaron al monte, son los guerrilleros conocidos por “Milicias Gallegas”.
Forman hasta un total de mas de 100 partidas, algunas muy conocidas al mando de guerrilleros como Foucellas, O Piloto, O Pintor, Coronel Benito, Maletas etc.
En 1952 es ejecutado Foucellas y poco a poco la guardia civil va abatiéndolos sucesivamente, el foco de la resistencia gallega a la dictadura ha sido aplastado.

El “Consello de Galicia” en el exilio, se reúne en Montevideo el año 1944, formado por los únicos diputados gallegos a cortes vivos, estando entre ellos Suárez Picallo y Daniel R. Castelao, con el fin de proponer un estado plurinacional republicano en la península.
A la muerte del dictador en 1975, el estado se prepara para el gobierno del pueblo, la democracia.
En 1979 se refunda el Partido Galleguista, y en 1982 aparece el BNG.

El 6/4/1981 toma vigencia el II Estatuto de Autonomía de Galicia, la vieja aspiración de este pueblo se había hecho realidad.

En 1982 se forma el primer gobierno gallego de la democracia, la Xunta de Galicia.

Consecuencias:

Relación entre las Nacionalidades Históricas y el Estado.

La actual Constitución Española de 1978 en su Art. 2º dice:
....reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran .....

No obstante hay actualmente una fuerte corriente de los neoconservadores y los “nacionalistas” españoles, que propagan la idea de un “pensamiento único”, una sola lengua, una sola bandera, lo que trae consigo un ataque permanente a las nacionalidades históricas, todo lo contrario a lo logrado con el Art. 2º de la Constitución del Estado.
Por otra parte, algunas voces discordantes acerca de la independencia también se escuchan en las nacionalidades históricas.
Dicho lo cual es necesario un acercamiento de las posturas encontradas con el fin de lograr un compromiso:

POR PARTE DE LAS NACIONALIDADES: Compromiso con el Estado integrado.


.Cooperación entre los distintos partidos.
.Entendimiento en la construcción del Estado.

POR PARTE DEL ESTADO: Reconocimiento de una pluralidad nacional.


.Lengua.
.Cultura.
.Personalidad diferenciada.
.Autogobierno.

Etiquetas:


This page is powered by Blogger. Isn't yours?