lunes, noviembre 06, 2006

 

PADRON, IRIA FLAVIA.

PADRÓN,IRIA FLAVIA.






















PADRÓN, IRIA FLAVIA.

PÁGINA
I. LOS PRIMEROS TIEMPOS.
1. Introducción......................................7
2. Prehistoria 7
3. Los celtas 9
4. Los fenicios 12
5. El Apóstol Santiago 14

II. HISTORIA DE IRIA FLAVIA.
6. Los romanos 17
7. Prisciliano 21
8. Los suevos 23
9. La Inventio 24
10. Los árabes 25
11. Los vikingos 27
12. Los obispos de la sede de Iria Flavia 29
13. Exploración del territorio 38

III. HISTORIA DE PADRÓN.
14. Procedencia del nombre 41
15. El arzobispo Gelmirez 42
16. El fuero de Padrón 47
17. Padrón al final de la Edad Media 51
18. Padrón en el Antiguo Régimen 57
19. Padrón Contemporáneo 60
IV. EL MUNICIPIO.
20. Situación 69
21. Visita Jacobea 75
22. Paseo por la villa 78
23. Economía 88

V. PADRÓN MONUMENTAL.
Iglesia de Santa María de Cruces 95
Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud 95
Iglesia de Santa María de Iria Flavia 97
Cementerio de Adina 101
Casas de los Canónigos-Museo de Arte Sacro 104
Fundación Camilo José Cela 104
El Puente Cesures 105
Convento e Iglesia de San Antonio 107
Iglesia de Santa María de Herbón 109
Iglesia de San Pedro de Carcacía 110
El Pedrón 110
Iglesia de Santiago el Mayor de Padrón 112
Santiaguiño do Monte 114
Casa-Museo de Rosalía de Castro 116
Pazo d'Arretén 118
Casa Consistorial 120
Monumento a Rosalía 120
Palacio del obispo de Quito 121
El Jardín 122
Capilla de la Venerable Orden Tercera 123
Puente del Carmen 123
Fuente del Carmen 124
Convento e Iglesia del Carmen 125
Pazo Torre do Monte 127
Pazo do Vinculeiro 128

VI. CURIOSIDADES DESAPARECIDAS.
Piedra del desembarco 129
Palacio-Fortaleza de la Rocha Blanca 129
Capilla del Cementerio Viejo 130
La Azucarera 131
Cruceiros da Ponte 131
Colegio de la Milagrosa 131


VII. CRUCEIROS.
Cruceiro da Escravitude 134
Cruceiro de Loureiro 135
Cruceiro de Porta dos Mariños 135
Cruceiro de Patricia 135
Cruceiro de Pedreda 135
Cruceiros de Adina 136
Cruceiro de Longais 136
Cruceiro de Santa Cruz 137
Cruceiro de Santa Lucía 137
Cruceiro d'Arretén 137
Cruceiro do Convento 138
Cruceiro do Claustro 138
Cruceiro de Xuane 138
Cruceiro do Santiaguiño do Monte 139
Cruceiro de Fondo da Vila 139
Cruceiro da rúa de Santo Domingo 139
Cruceiro de Pedreira 140
Cruceiro do Vilar 140
Cruceiro de Outeiro 140



VIII. PADRONESES.
Macías O´Namorado 142
Juan Rodriguez de la Cámara o del Padrón 143
Alonso de la Peña y Montenegro 144
Padre Gregorio 144
Eduardo Ruiz Pons 145
José María Vidal Cepeda 146
Eduardo Gasset y Artime 147
Rosalía de Castro 147
Angel Baltar Cortés 150
Eloy Artime Perez 151
Nicasio Pajares 151
Ramón Rey Baltar 152
Camilo José Cela Trulock 152

BIBLIOGRAFIA 155










PADRÓN, IRIA FLAVIA.

I. LOS PRIMEROS TIEMPOS.
1. Introducción.
Las tierras del municipio de Padrón, antigua Iria Flavia, están situadas entre las cuencas de los ríos Ulla y Sar, lugar de su unión en el inicio de la ría de Arosa.
Iria era un importante puerto interior, antiguo puerto natural cerca de la costa y al abrigo de temporales y piratas, donde no fue necesario realizar grandes obras.
A su alrededor primero se instalaron los celtas, luego llegan los fenicios a comerciar, los romanos a transportar hacia Roma el oro del río Sil, el Apóstol viene a predicar, más tarde sus discípulos traen su cuerpo a enterrar, después llegan las invasiones de los bárbaros, los vándalos, suevos y visigodos, por último vienen los árabes y los vikingos. Es la larga historia de Iria.
Cuando Iria Flavia decae, se desarrolla su barrio de pescadores con el nombre de Padrón, pronto empiezan las visitas de los peregrinos. Hoy Iria Flavia es una parroquia del municipio de Padrón.
2. Prehistoria.
Época anterior a la existencia de documentación escrita, se deducen hechos por el análisis de los materiales encontrados en el terreno.

El primer vestigio que tenemos sobre la existencia de agrupaciones humanas en las tierra de la antigua Iria Flavia, es el hallazgo de un hacha prehistórica en el lugar de Cordeiro, Valga. El hacha corresponde a la Edad de Piedra, paleolítico superior.
El historiador Schulten, manifiesta que Iria es un nombre precéltico, Ligur en su opinión, por tanto Iria fue fundada por los íberos quienes vivía alrededor de un gran lago en viviendas primitivas lacustres, construidas sobre estacas.
El arqueólogo López Ferreiro también apunta la existencia de asentamientos íberos en la zona.
El valle estaba ocupado por el lago, cubriendo casi totalmente el terreno conocido por Iria, desde las faldas de los actuales montes San Gregorio y Meda, hasta las tierra de Dodro. En el lago confluían las aguas acarreadas por los ríos Ulla y Sar, en ocasiones se desbordaba hacia la ría de Arosa y en las mareas recibía las saladas aguas del Océano.
El tiempo transcurre y los siglos pasan, las aguas se retiran, el lago desaparece, el Sar desemboca en el Ulla y forman la ría de Arosa hasta el Océano.
De la tierra improductiva surge un vergel, una esplendorosa vegetación de praderas, flores y árboles, un paraje de gran belleza, con agradable clima y temperatura suave, un privilegiado lugar al que pronto acuden otros hombres.


3. Los celtas.
Entran en Galicia alrededor del año 600 a.d.C. debido al empuje de otras razas. Es un pueblo Indoeuropeo procedente de Europa Central, cerca del nacimiento de los grandes ríos, Ródano, Rhin y Danubio.
Los celtas introducen en Galicia el uso del hierro y la cultura de los castros, su peculiar forma de vida. Un castro es una fortificación circular alrededor de las pallozas o viviendas. Características comunes a los castros es su situación en lo alto de una colina sobre plataforma cerrada con muralla de tierra y base de piedras, a la que se accede mediante un terraplén con parapetos. En algunos casos aprovechaban los riachuelos cercanos para construir un foso delantero.
Algunos permanecieron habitados hasta la Edad Media, a sus tardíos moradores se les conocía en Galicia con el nombre de "mouros".
Los celtas cultivaban lino, cereales para fabricar cerveza, con las bellotas tostadas producen pan, pescan, cuidan ganados caballar y lanar y fabrican cerámica. En la citania realizan la metalurgia del hierro, estaño, bronce y oro. Practican la religión panteísta, basada en la creencia de que Dios es el universo, adoran a más de cien dioses como el río, el monte, el árbol, las piedras.
Los celtas se expansionan por toda Galicia creando 5.800 castros, comunicados entre sí mediante la visión directa, no alcanzaron la unidad política aunque formaron comunidades federadas basadas en la familia.
Su tribu más importante fueron los ártabros, asentados en el Golfo Ártabro entre Ortigueira y Noya, divididos en lapatianos, brigantinos y nerios. Otras tribus eran los caporos, supertamáricos, presamarcos, cilenos, elenos y grovios. Iria debía tener una importante población por los numerosos castros que la rodean. Los geógrafos Ptolomeo y Plinio escriben sobre Iria, área en la que sitúan a los celtas caporos.
Sobre la procedencia del nombre Iria existen varias versiones, para muchos historiadores es una palabra de raíz Indoeuropea, del celta "ir" que significa agua. Según D. Manuel Murguía Iria procede del celta y significa "tierra laborable". Otra versión la deriva de la palabra "Bisría" que significa "dos ríos". Por último algún historiador dice que proviene de la palabra "Ilia" una adoración de los celtas caporos.
Durante la época celta, Iria consigue un amplio desarrollo consecuencia de su puerto situado en la ría y de la fertilidad de sus valles.
El análisis de los asentamientos primitivos en el área de Iria, ha permitido localizar la existencia de trece castros celtas prerrománicos, alrededor de los altos próximos a su puerto para proteger la zona.
En el municipio de Padrón se localizan cinco castros.
Castro de Iria, ubicado en la meseta de veintidós metros de altitud en el camino desde el cementerio de Adina hacia Arretén. Su forma era circular y medía setenta y cinco metros de diámetro, las pallozas dos metros. El cierre se efectuaba con muralla de cinco metros de altura y parapetos en el otro lado. No tenía foso.
Castro d'Arretén, en la mitad del trayecto entre el cementerio de Adina y Arretén, a cincuenta metros del anterior sobre una meseta en declive Suroeste a treinta metros de altitud. Su forma era circular, y el diámetro era de setenta metros, fortificado con grandes rocas naturales y pequeños monolitos clavados en tierra. El cierre fue realizado mediante muralla de tierra de medio metro de anchura procedente de la parte central, los parapetos estaban revestidos de piedras por ambos lados delante de la muralla, en la puerta había piedras labradas redondas y en cubos. Tenía delante un gran foso sólo cegado en el terraplén para entrar, debido a esto los vecinos le llaman "A Barronca", la barranca, también llamado "Palacio do rei".
Castro de Barco, llamado "Castro de arriba" está localizado a dos kilómetros de Padrón carretera a Puente Vea, estribaciones del monte de Meda en descenso hacia el Ulla, a trescientos metros del ferrocarril en una meseta de cuarenta y cinco metros de altitud. Su forma era de polígono irregular y ciento setenta metros de diámetro. El cierre era mediante muro de piedras y muralla de tierra, de seis metros sin parapetos. Delante tenía un foso de tres metros de ancho y uno de profundidad, el descenso hacia el río servía de terraplén.

Castro Valente, a cinco kilómetros al Nordeste de Iria, entre las aldeas de Confurco y Barcala. Conserva una buena parte de su muralla de dos metros y medio de ancho, robusta fortaleza que pudo ser campamento romano, de hecho hay un ara en el centro.
Castro da Rocha, en tierras de Padrón pero al otro lado del río Ulla.
En los alrededores localizamos los restantes ocho castros, tres en el municipio de Puentecesures, el castro de Cessuris en Requeixo, el castro de Porto en Campaña y el castro de Cortinallas en la cima del monte de Porto. En el municipio de Rois, otros tres castros, el castro de Socastro en la parroquia de Hergobo, el castro de Picadizo en la parroquia de San Xoan de Buxán y el Castro de Oín en la parroquia de Santa María de Oín. En el municipio de Dodro se conocen dos castros, el castro de Traxeito cerca de Pexegueiro y el castro de Imo, en la parroquia de San Xoan de Laíño.
4. Los fenicios.
A las tierras de Iria llegan otros pueblos para comerciar con la gente de la zona, los primeros navegantes en acercarse a estas costas fueron los fenicios.
Plinio, Herodoto y Ptolomeo escriben acerca de las islas Casitérides, diez islas productoras de estaño a las que situaban en el Atlántico, podrían ser entre otras, las Cíes, Sálvora, Arosa, Ons y Cartegada. Iria era uno de los depósitos de estaño cerca de las islas.
Los fenicios comercian con el puerto de Iria, entre otras cosas traen sal y vino, del puerto sus naves parten con estaño, cobre y oro, pronto fundan asentamientos propios, establecen depósitos de sal e industrias de salazón, salado de pescado en la orilla izquierda de la ría de Arosa, comarca conocida como "el Salnés".
A finales del siglo XIX, el profesor de la Universidad Eclesiástica de Santiago D. Eladio Oviedo Arce, realiza exploraciones y excavaciones en el castro de Porto. El profesor Oviedo encuentra variados objetos, ladrillos antiguos, tejas de edificios derruidos, cascos de vasijas, vidrios de diverso tamaño, vasos aretinos y vajilla basta de Tarragona o Sagunto, por el espesor de sus bordes era de mucha capacidad. También encontró un horno cerámico, capacidad de un metro cuadrado, construido con piedras soldadas por pasta de granito. Además monedas de todos los emperadores romanos desde Augusto hasta Constantino III, una lanza de bronce y pesas de ladrillo posiblemente correspondientes a un telar.
Al otro lado del río el profesor Oviedo encontró los restos de una fundición que emitía moneda, con una sola cara, del emperador Tiberio.
Los restos encontrados en el castro de Porto, indican la existencia de un comercio fluido con los fenicios. Los restos de vidrio fino fabricado en Sidón demuestra la presencia de los fenicios, monopolistas de esta especialidad.

Otros objetos indican la llegada de otros pueblos al puerto, monedas y vasos encontrados, saguntinos y aretinos, importados de Etruria, demuestra la llegada de nuevos visitantes, griegos, cartagineses, tartesos y romanos trajeron estos productos en grandes naves y se llevaron metales.
Iria y Brigantia, La Coruña, eran los dos puertos más importantes de la costa ártabra.
5. El Apóstol Santiago.
El Evangelio relata la crucifixión de Jesús en el año 33 de nuestra era. Según San Jerónimo los discípulos se reúnen para dar cumplimiento al mandato que Él les había dado, -"Id y predicad hasta el confín del mundo"-.
Antes de partir los Apóstoles disponen que si alguno de ellos encuentra la muerte en la misión encomendada, sea enterrado en el lugar de su predicación.
A Iacob, después Saint-Iago, le corresponde predicar en el Finisterrae, fin de la tierra hasta entonces conocida, el Apóstol era pescador y estaba acostumbrado a navegar. Emprende el viaje desde Jaiffa hasta Tiro y Gadir, Cadiz, en nave fenicia. Según la tradición desembarca el año 34 en Gadir y parte por la calzada romana hasta Mérida y Braga, desde allí por mar llega al puerto de Iria.
Iria es tierra pagana con templo dedicado a la diosa Isis, el Apóstol predica el Reino de Dios durante siete años en las rocas del monte Santiaguiño. En un momento de desánimo la Virgen María se le aparece en un trono de nubes y le da fuerzas para continuar la labor, figura representado en la fachada de la iglesia de Iria, el Apóstol funda sobre el lugar la primera iglesia de la península dedicada a la Virgen.
Durante su predicación una mujer le desafía, "Si tu Dios tienen tanto poder, que haga brotar agua para satisfacer mi
sed"-, Santiago golpea la piedra con su bordón y el agua empieza a manar.
Antes de partir, Santiago funda la sede episcopal de Iria, después continúa su peregrinación por las tierras de Castilla y Aragón, regresa a Jerusalén el año 42.
En Hechos de los Apóstoles (12,2) continúa el relato de la vida del Apóstol, el rey Herodes Agripa I ordena su encarcelación acusado de agitador, la sentencia le condena a morir decapitado. Según la narración de San Lucas los discípulos recogen los separados restos, cuerpo y cabeza, arrojados por los judíos fuera de la ciudad.
Según la tradición Atanasio y Teodoro embalsaman el cuerpo y con algunos objetos del Apóstol parten hacia Jaiffa con el fin de trasladar el cuerpo hasta las tierras en las que predicó. Los discípulos cruzan el Mediterráneo a bordo de "a barca da pedra", no era una barca de piedra sino dedicada a transportar piedra, mineral de estaño. Bordean la costa y entran por la desembocadura del Ulla hasta el puerto de Iria. La barca es amarrada al "pedrón".
Los discípulos acuden a la dueña del territorio, Lupa, pidiendo un sitio para efectuar el enterramiento. Lupa les dirige a Filotro, autoridad romana establecida en Dugium cerca del Promontorium Nerium, Finisterre. Filotro ordena su encarcelación, pero logran escapar y son perseguidos hasta cruzar el puente de Ons sobre el río Tambre, antes de pasar los perseguidores el puente se derrumba. De nuevo en presencia de la señora Lupa, les autoriza a efectuar el sepulcro cerca del monte Iliceno, Pico Sacro, una vez en el lugar, colocan el cuerpo del Apóstol sobre un carro tirado por bueyes, hasta que los animales se paran, allí será el sitio elegido para la sepultura, los bueyes paran en A Maía, los discípulos construyen un hipogeo con las piedras del lugar y depositan el cuerpo de Santiago, son las piedras de la cripta del siglo I que podemos ver en la Catedral Compostelana.
Atanasio y Teodoro cuidan la tumba hasta su muerte, una vez ocurre también son enterrados en el mismo lugar. Después los emperadores romanos prohíben la reunión de cristianos cerca de las tumbas, el sepulcro se va cubriendo de vegetación y es olvidado durante muchos años.


II. HISTORIA DE IRIA FLAVIA.
6. Los romanos.
Los primeros escritos referentes a Iria corresponden a geógrafos e historiadores griegos y latinos, escritos algunas veces no muy fiables debido a que sus autores no llegaron a estas costas, se basaban en las narraciones de los navegantes hasta aquí aventurados pero sus informaciones eran a veces exageradas.
El año 61 a.d.C. llegan los primeros romanos a estas costas, Dión Casio relata la arribada de Julio Cesar al puerto de Brigantia, La Coruña, acompañado de 200 naves con el objetivo de someter a las tribus del Norte. Los ártabros quedan asombrados de la magnitud de la escuadra. El geógrafo clásico Estrabón sitúa a Brigantia como uno de los centros productores de estaño en la costa ártabra. Según Plutarco, Julio Cesar tenía una enorme deuda con Craso, 800 talegos, para liquidar la suma el mismo Craso le ayuda a preparar una flota con la finalidad de dedicarla a las "guerras de botín".
Iría tenía un importante asentamiento de población y es probable que Julio Cesar le impusiese al puerto alguna condición estipendiaria.
El año 24 a.d.C. llega Augusto al Finisterre para someter a las levantiscas tribus del Norte, la definitiva lucha tienen lugar en el monte Medulio, todavía no localizado aunque se estima que pudiese ser Cabeza de Meda, cerca del río Miño. Augusto vence a los galaicos, astures y cántabros, pacifica el territorio hasta entonces independiente, lo organiza e incorpora a la provincia Tarraconense creando tres ciudades o conventos jurídicos, Lucus Augusti (Lugo) a cuya administración pertenecía Iria, Astúrica Augusta (Astorga) y Brácara Augusta (Braga). Iria pasa a ser ciudad estipendiaria, sometida a Roma y obligada mediante acta de sumisión a pagar una contribución por las tierras y personas. Augusto empieza la romanización de Galicia, pronto inicia la construcción de calzadas y villas, la plantación de vides y se obliga a los levantiscos celtas a abandonar sus castros, sus ritos y costumbres, es un duro golpe a la cultura de los castros, sin embargo la romanización no alcanzó el mismo ritmo de otras áreas peninsulares.
Iria aparece citada en el libro anónimo de Ravena como una mansión militar en el itinerario de Antonino Pio, es un importante núcleo de comunicaciones entre Braga y Brigantia, cruce de siete calzadas y otras vías, algunos tramos todavía existentes por detrás del cementerio de Adina.
Por Iria pasaba la calzada XIX construida por el emperador Claudio (41-54) desde Braga a Lugo, y el tramo de la calzada XX "per loca marítima" construida por Vespasiano desde Caldas a Brigantia y Lugo, partía de Roma y daba la vuelta a todo el Imperio por la costa.
Pomponio Mela geógrafo gaditano, escribe acerca de la existencia de un "monumento dedicado a Augusto, situado en el puerto exterior de Iria junto a la desembocadura del río Sar en el Ulla".
Cita Pomponio -"Sars, juxta turrem Augusti, titulo memorabilem."-
Era un antiguo pedestal de piedra, situado en el puerto desde tiempos de los fenicios y utilizado para amarrar las naves durante la carga y descarga.
Consideramos que los irienses erigieron un monumento a Augusto sobre el pedestal, tal vez por haber concedido a Iria algún derecho de entrada al puerto o en la carga y descarga, una graciabilidad en los impuestos. La piedra tiene grabada una inscripción desgastada por la rozadura de las cuerdas debido al efecto de las mareas. La estatua no apareció posiblemente destruida por ser una adoración pagana, pero el pedestal lo podemos admirar bajo el altar mayor de la iglesia de Padrón.
En el año 70, el emperador Tito Flavio Vespasiano concede a Iria el "Ius Latii", mediante el cual sus habitantes pueden obtener la ciudadanía romana si ocupan cargos públicos, es posible que Vespasiano concediese a Iria el título de "municipium", ciudad romana, por ello los irienses, agradecidos, añadieron al nombre de la ciudad el apelativo de su familia "Flavia".
La extensión de Iria era de una legua de largo por media de ancho, alrededor de cinco kms. por 2.5, desde el cementerio de Adina al puerto.
Fue una época de esplendor para Iria Flavia, ciudad protegida por Augusto, con importante puerto en el área, bien comunicada con la península y Roma por calzadas, y sede de organismos militares.
Iria tenía dos puertos, el interior un pequeño puerto de pescadores en la margen izquierda del Sar llamado Murgadán, del celta "mor" que significa mar y "gadán" por Gadir, Cadiz, el puerto exterior llamado "Porto", en la orilla izquierda del Ulla lugar de atraque para las naves de gran tonelaje fenicias y romanas, un puerto fluvial a dos leguas y media del mar, propiciador de su desarrollo.
Iria Flavia es una ciudad comercial en la Galicia romana, de su puerto salían hacia Roma el estaño de las montañas del Bierzo y el oro del Sil, la metalurgia era realizada en el Caurel, también caballos, lino, pescado salado, lampreas y ostras. Plinio escribe -"las ostras de Iria Flavia, en la ría de Arosa, llaman la atención por su tamaño"-, había una casa de recreo llamada "paradysus" actual Paraíso y casa de baños en "balinea", Baliña cerca de Lestrove.
En el siglo II el emperador Trajano antiguo general de Itálica, Hispania, ordena construir en Iria el "Pons Cessuris", puente de los transeúntes, de doce arcos. El año 216 el emperador Caracalla divide en dos la provincia Tarraconense, forma una nueva provincia con el territorio de Finisterre. El emperador Diocleciano le da el nombre de Gallaecia.
La romanización duró cuatro siglos, en el s. III se impone la administración romana, el latín, los soldados propagan el cristianismo, sin embargo en la Galicia rural permanecen las costumbres celtas.
La política del Imperio se dirige hacia Oriente, empieza la decadencia de Occidente, desaparece el comercio y con él las ciudades comerciales, la crisis económica produce la desaparición del Imperio.
Iria Flavia pierde el esplendor comercial y el tráfico del oro al agotarse las minas del Sil, empieza a despoblarse y deja de ser ciudad, los celtas vuelven a la economía de los castros.
7. Prisciliano.
En los años de la dominación romana aparecen pocos personajes destacados nacidos en Gallaecia, uno de ellos fue Prisciliano, nacido en Iria Flavia alrededor del año 350, en una familia acomodada de la zona.
Su primera educación estuvo muy influida por las tierras en las que vivía, costumbres del pueblo celta, cultura de los castros, en el pueblo perduraban todavía reminiscencias de la religión celta, costumbres basadas en la adoración a las piedras, el fuego, el árbol y el monte.
Prisciliano destaca en el aprendizaje de las artes nobles de su época, y por la posición de su familia, le permite estudiar en Burdeos, asistente a las clases de retórica impartidas por el profesor Delfidius, un personaje entre místico y falsario, un santón, sus enseñanzas estaban basadas en la contemplación y el misticismo, ideas que influyen fuertemente en el alumno iriense.
Alrededor del año 380, Prisciliano regresa a Iria Flavia, convertido en asceta pone en práctica las enseñanzas recibidas, lleva una vida retirada, contemplativa, de ayuno y oración. En Galicia crece su fama de místico y sus enseñanzas le hacen ganar muchos adeptos, pronto es nombrado obispo de Ávila.
Prisciliano predica acerca de la conducta de los hombres de su época, pone en duda el comportamiento de los obispos de su tiempo, critica el modo de vida alejado de la religión y las faltas a los pecados capitales.
Los obispos Hydacio, Higinio e Ithacio le responden con algunas calumnias, tratan de desprestigiar a Prisciliano achacándole el ejercicio de determinadas prácticas paganas, eran antiguas costumbres celtas presentes en Galicia, la calumnia va en aumento y le acusan de conducta desordenada, sodomía y herejía.
Los tres obispos aliados contra Prisciliano por las censuras lanzadas, le denuncian ante el Concilio de Zaragoza, Prisciliano considera poco importante la falsa denuncia y no acude a defenderse, otros obispos lo hacen por él, pero se le impone una pena leve. Apoyados en esta sentencia, sus detractores continúan con la calumnia y llevan el caso hasta el emperador Máximo quien ordena su encarcelación en Tréveris, Alemania el año 385, los opositores son más fuertes y en un extraño juicio Prisciliano es condenado y luego ejecutado. Sus discípulos trasladan por mar su cuerpo hasta Galicia y le entierran en lugar desconocido, el sepulcro no ha sido encontrado.
Las enseñanzas predicadas por Prisciliano arraigaron en Galicia, siguieron vigentes en sus discípulos y se mantuvieron por espacio de ciento cincuenta años.
8. Los suevos.
Es una raza germánica perteneciente a los llamados "Bárbaros del Norte". Llegan a Galicia en el año 411 procedentes de la zona comprendida entre los ríos Elba y Rhin.
Los suevos pactaron con el emperador Honorio la ocupación de Galicia y el respeto a la sociedad rural, modo de vida entonces existente.
Entraron treinta mil guerreros, pocos pero muy preparados al mando del rey Hermerico, disponiéndose a pactar con los celtas gallegos la cesión de tierras y el pago de impuestos. En las discrepancias y disputas existentes, utilizan como mediadores a los obispos, en esta labor destaca el obispo de Iria Flavia.
Los independientes celtas siguieron peleando en los castros durante todo el reinado de los suevos en Galicia, la nobleza sueva se debilitó sobre todo por la defensa de la religión arriana contra el cristianismo. Los suevos poco a poco van integrándose en las costumbres de los celtas gallegos y así se produce la conversión de los reyes Requiario y Carriarico al catolicismo.
El año 561 al rey Teodomiro (559-570) asiste en Braga al I Concilio de Galicia, junto al obispo de Iria Flavia Andrés, en el concilio se fija la organización política de Galicia. Según el Cronicón Iriense su sucesor el rey Miro (570-583), concede al obispo de Iria, Andrés, el Territorio de Faro, así llamada entonces La Coruña.
Al año 585 el rey visigodo Leovigildo derrota al suevo Endeca, se proclama rey de los suevos e incorpora a Galicia como una provincia de los visigodos.
Los reyes visigodos inician la costumbre, seguida después por algunos reyes asturianos, de enviar a sus hijos a gobernar el Reino de Galicia, aquí estuvieron Recesvinto y Witiza.
Egica gobierna en Toledo y decide enviar a su hijo Witiza como gobernador de Galicia en la corte establecida en Tuy, también envía a Favila, hijo del rey Chindasvinto. El duque Favila, padre de don Pelayo, no es grato a la mujer de Witiza, ésta empieza a instigar contra Favila, Witiza toma la clava y asesta un duro golpe de muerte sobre la cabeza de Favila.
El reino visigodo termina con la derrota ante los árabes el año 711. El 713 don Pelayo es rey asturiano.
9. La Inventio.
El relato del descubrimiento en tierras de Iria Flavia de los restos de Santiago Apóstol y sus discípulos, recibe el nombre de Inventio. La narración figuraba en un documento del año 865 hoy desaparecido pero transcrito en el Cronicón Iriense.
En el año 813 el eremita Pelagio oficia el culto divino a los moradores de San Fiz de Solovío, cerca de A Maía. En noches sucesivas observa unas luminarias sobre un alto roble, al acercarse por curiosidad, escucha cánticos espirituales.
Pelagio pone en conocimiento, de estos extraños sucesos, al obispo de Iria Flavia, a donde pertenece el lugar, Teodomiro acude acompañado de sus sacerdotes para comprobar los hechos, ordena cortar la espesumbre hasta llegar a un edificio en ruinas, en una cueva encuentra un enterramiento romano del siglo I, el obispo atribuye la tumba al Apóstol Santiago y sus discípulos. Alfonso II el Casto, rey asturiano recibe la comunicación del hallazgo, se pone en marcha hacia Liberum Donum, Libredón y sobre el sepulcro ordena construir una iglesia, también se informa al emperador Carlomagno y al Papa León III, a través de una bula el Papa informa del descubrimiento a la humanidad.
10. Los árabes.
En el año 716 Abdelaziz, hijo de Muza conquista Galicia, entra a través de Braga, la ciudad más importante del Sur de Galicia, continúa luego su campaña de conquista por Orense, Lugo, capital de la Galicia del Norte, y Astorga. Los árabes no crean asentamientos en esta tierra, antes de partir llegan a un acuerdo con los condes gallegos para continuar éstos con su independencia.
Las tierras de Iria Flavia, comprendidas entre los ríos Tambre y Miño no reciben la visita de los árabes y continúan con su posición anterior, estado independiente gobernado por un obispo.
De las sedes peninsulares en poder de los árabes son expulsados veintiocho obispos quienes buscan refugio en Iria Flavia, la sede iriense les concede iglesias para su sostenimiento y al producirse su muerte, son enterrados en la iglesia de Iria.
Los reyes asturianos se consideran sucesores de los visigodos, Alfonso I el Católico (739-768) recupera Lugo, Tuy y Braga, por derecho de conquista incorpora a la hasta entonces independiente Galicia a la Corona Asturiana, situación mal aceptada por los condes gallegos, el Rey impone como gobernador de Galicia a su hermano Fruela, surgiendo enfrentamientos entre los condes y la corona.
El obispo de Iria Flavia Pelayo Rodriguez mantiene tensas relaciones con el rey de León Bermudo II y decide retirarse al monasterio de Celanova, el padre del obispo y otros condes tienen enfrentamientos con el Rey solicitando el apoyo de Almanzor. Los árabes vuelven a entrar en Galicia el año 997. El Mahari, escritor árabe, describe la campaña de los árabes en Galicia.
Almanzor era "hadjib" o primer ministro de Hixen II en Córdoba, realiza su cuarenta y ocho "gazwa" o razzia contra las tierra de Iria Flavia y Compostela.
Los árabes salen con sus embarcaciones, "alfaimas", del puerto de Al garb, al Sur de Portugal hacia Oporto donde desembarcan dirigiéndose a su objetivo por las tierras del río Miño y del Ulla. El 7 de Agosto entran en Iria Flavia, Almanzor arrasa e incendia la zona, una verde y fértil campiña paraje santo de los cristianos.
El día 10 llegan los árabes a Compostela, el obispo de Iria Pedro de Mezonzo había ordenado a los habitantes salir de la ciudad hacia los montes próximos, Almanzor ordena derribar los edificios de la ciudad no dejando piedra sobre piedra, las campanas de la iglesia son llevadas a hombros de prisioneros cristianos hasta Córdoba para utilizarse como lámparas de la Mezquita, las campanas regresan a Compostela después de la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo, esta vez sobre hombros de los árabes. La expedición de Almanzor continuó por Faro (La Coruña) y Lugo, desde donde regresan a Córdoba. La razzia realizada destruyó e incendió los templos de Santa María y Santa Eulalia en Iria Flavia, y su puerto.
La importancia de Iria decreció en favor de Compostela, ciudad con superior defensa, lejos del mar y de las invasiones, fundada en el siglo IX, era la segunda ciudad de Galicia con 500 habitantes, detrás de Lugo con 3.000 y antes de Iria Flavia con 300 residentes.
11. Los vikingos.
Los países de la costa europea reciben en estos años sucesivas invasiones por mar de hombres procedentes del Norte, llamados en los países invadidos "Nord-man" o normandos, los invasores se llaman con el nombre de vikingos o "hijos del mar". Los vikingos conocen la existencia de Galicia, a quien llaman Jakobsland tierra de Iacob, a través de los relatos de los peregrinos llegados a Compostela, a la vuelta contaban las grandes riquezas existentes en la ciudad.
Las primeras expediciones contra Galicia son en la costa de Lugo y después hasta Tuy, contra Iria Flavia realizan varios ataques. En el año 860 efectúan la primera expedición contra las tierras de Iria, cien naves al mando de Hastings, entran por la ría de Arosa y saquean el puerto de Iria. La segunda invasión es el año 968, la más grande, ocho mil hombres llegan a las costas gallegas al mando de Gunderedo, Harald Batland entra por la ría de Arosa, el obispo de Iria Sisnando II les sale al encuentro en Fornelos de Montes cerca de Catoira, una flecha alcanza al obispo y muere, los vikingos saquean Iria aunque no logran entrar en Compostela, el conde gallego Gonzalo Suarez les derrota y mata a Gunderedo, Rosendo es nombrado obispo de Iria.
El rey Alfonso V el Noble (999-1027) con el fin de defender la ría de Arosa, Iria y Compostela del ataque de los vikingos, ordena construir las Torres del Oeste en la orilla izquierda del Ulla.
La última invasión contra Iria tiene lugar el año 1.032, los vikingos pasan varios años saqueando la ría de Arosa hasta que son derrotados por el obispo de Iria don Cresconio. Posteriormente Olaf Haraldson y el pueblo vikingo se convierten al catolicismo cesando las operaciones de saqueo contra las costas europeas.

12. Los obispos de la sede de Iria Flavia.
A través de la tradición conocemos los primeros datos acerca de la Iglesia de Iria. Alrededor del año 41 el Apóstol Santiago nombra a San Agatadoro como primer obispo de Galicia en la sede de Iria. El año 67 se construye una iglesia en Iria. El año 300 el obispo de Iria Lucrecio, impulsa la nueva catedral en la orilla del río Sar. El año 445 Agatio, obispo de Iria es enterrado en la catedral. Hasta aquí la tradición.
Relación de obispos. Año cese. Año cese.
1- Andrés. - 14-Teodomiro 845
2- Domingo - 15-Adulfo I 855
3- Samuel - 16-Adulfo II 877
4- Gotemaro - 17-Sisnando I 920
5- Vincible - 18-Gundesindo 923
6- Ildulfo Felix - 19-Hermenegildo 951
7- Selva - 20- Sisnando II 970
8- Leosindo - 21-San Rosendo 974
9- Emila - 22-Pelayo Rodriguez 985
10-Romano - 23-San Pedro Mezonzo 1003
11-Agustino - 24-Pelayo II Diaz 1010
12-Honorato - 25-Vimara Diaz 1011
13-Indulfo - 26-Vistruario 1037
27-Don Cresconio 1067
28-Gudesteo 1069
29-Diego Pelaez 1088
30-Pedro, Abad Cardeña 1090
31-Dalmacio 1095
Los primeros escritos referentes a la sede de Iria Flavia, figuran en el Cronicón Iriense. El Cronicón refleja los hechos más importantes sucedidos en la prelatura desde el año 561 hasta el año 1095 en que la silla episcopal se traslada a Compostela, por la forma de defender los intereses de la sede debió ser redactado por un canónigo de la propia Iria.
El primer obispo de Iria del que tenemos referencia escrita es Andrés, citado en el Cronicón Iriense al haberse distinguido en el I Concilio de Braga el año 561. El obispo Andrés acude igualmente al I Concilio de Lugo el año 569 y al II Concilio de Braga el año 572, durante su mandato era rey de los suevos Miro (569-583), el Cronicón informa de la concesión por el rey a la Iglesia de Iria de la propiedad de la Isla de Faro (La Coruña) compuesta por una torre de señales, una fortaleza en el medio y la ciudad amurallada.
Le sucede el obispo Domingo, en su mandato el rey visigodo Leovigildo conquista Galicia. Domingo asiste al III Concilio de Toledo el año 589, el rey Recaredo y la nación visigoda adjuran a la religión arriana. Su sucesor es el obispo Samuel, asistente al IV Concilio de Toledo, presidido por San Isidoro en el año 633. El Cronicón cita como siguiente obispo a Gotemaro, figurando como asistente al VI Concilio de Toledo el año 638 y al VII en el año 646.
El quinto obispo en ocupar la sede iriense es Vincible, citado en el Cronicón por no haber asistido al VIII Concilio de Toledo y enviar en su nombre a Sindigis. Le sucede el obispo Ildulfo Felix asistente en el año 675 al III Concilio de Braga.
Selva es el siguiente ocupante de la silla, citado como asistente a los concilios de Toledo, XII, XIII en el año 681 y XIV en el año 688.
En el mandato de Leosindo, siguiente obispo de Iria, se produce la invasión musulmana.
La silla iriense es ocupada posteriormente por los obispos Emila, Romano, Agustino, Honorato e Indulfo. El obispo Indulfo, aparece como firmante de un diploma el año 811, figura citado en el Cronicón Iriense algunas veces como Quendulfo I o Quendulfo II.
Teodomiro es el decimocuarto obispo de Iria, en el año 813 junto al ermitaño Pelagio descubren el sepulcro del Apóstol en las tierras de Iria Flavia, después junto al Rey construye la primera iglesia de Compostela, Alfonso II concede tres millas de terreno alrededor del sepulcro. Teodomiro fue enterrado en la iglesia de Santiago en vez de en la sede de Iria, su lápida del año 847 apareció en las excavaciones del subsuelo de la catedral realizadas por D. Manuel Chamoso, el obispo Guerra Campos y el P. Kirschbaum, la lapida está en la antesala de la capilla de las Reliquias de la Catedral Compostelana.
Su sucesor es el obispo Adulfo I, el rey Ordoño I concede a la iglesia de Compostela un nuevo terreno de tres millas.
Le sucede Adulfo II, los vikingos con cien naves saquean las tierras de Iria hasta que el conde D. Pedro les derrota. El obispo tenía poderosos enemigos que el acusan de sodomía ante el rey Alfonso III el Magno, es sometido a la prueba del toro consistente en soltar al bravo animal delante del acusado, si atacaba era culpable, en caso contrario inocente, el toro se acercó mansamente y el obispo sale ileso del trance, sin embargo toma la decisión de dejar la sede iriense y se retira a Asturias.
Alfonso III nombra obispo de Iria a Sisnando I sobrino del anterior. El año 896 construye junto al Rey la segunda iglesia de Compostela, Alfonso III concede, "hasta doce millas de territorio en torno al sepulcro". El obispo reedifica las iglesias de Santa Maria del Camino, San Fiz de Solovío y mejora los monasterios de San Martiño Pinario y San Paio de Antealtares, fallece el año 920.
En esta época los reyes tienen la potestad de nombrar los obispos irienses, eligen para el cargo a los hijos segundos de los condes y nobleza gallega, el primero heredaba el título, muchos obispos fueron elegidos por su preparación guerrera, necesario para defender, junto a los condes, las costas gallegas sucesivamente invadidas.
A Sisnando I le sucede el obispo Gundesindo, hijo del conde Alvito y doña Argilona, muere de forma violenta al poco tiempo, año 923.
Su sucesor no es muy bien tratado en el Cronicón Iriense, el obispo Hermengildo no gozaba de las simpatías del rey segundo de Galicia, Sancho Ordoñez (925-929), tal vez el obispo no acudió a la entrega del cetro en la iglesia de Santiago.
Pelayo, niño de trece años era rehén del califa Abderramán II en vez de su tío Hermogio, obispo de Tuy, por negarse a abjurar a la religión católica es torturado, San Paio muere martirizado en Córdoba el día 25 de Junio del año 925.
El obispo Hermenegildo fallece el año 951 por el efecto de una comilona realizada después de requisar una vaca a una pobre viuda, el obispo "estoupou" según la expresión utilizada en Padrón, y su sepulcro según el Cronicón Iriense fue quemado por el pueblo.
Sisnando II Menendez, hijo del conde Menendo y de Doña Paterna, fundadores del monasterio de Sobrado, es nombrado obispo de Iria. El rey de León Sancho I el Craso, encarcela al obispo por ser partidario de su hermano Ordoño II, el rey muere envenenado al salir de la iglesia de Santiago, por una manzana que le entregó el conde Gonzalo Suarez, el obispo de Iria es restituído. Sisnando II fortifica La Lanzada pero en lucha contra la invasión vikinga en Fornelos, cerca de Cordeiro, muere al ser alcanzado por una flecha.
Le sucede el futuro San Rosendo, hijo del conde Menendez y de doña Ildaura, fundadores de los monasterios de Celanova y Caaveiro, nació el año 907 y en 928 era obispo de Mondoñedo. Los vikingos retroceden cuando el conde gallego Gonzalo Suarez, el mismo que entregó la manzana al Rey, mata a Gunderedo.
Pelayo I Rodriguez hijo del conde Velazquez es nombrado obispo de Iria en el reinado de Ramiro III. El obispo funda la iglesia de San Benito do Campo en Compostela y corona al 3er rey de Galicia Bermudo II el Gotoso, ocupa la sede iriense durante nueve años retirándose después al monasterio de Celanova por desavenencias con el Rey.
Es nombrado obispo de Iria Pedro de Mezonzo, futuro Santo, nacido en Curtis el año 930 hijo del caballero Placencio. Durante su mandato Almanzor ataca y destruye Iria Flavia y Compostela desde el día 7 al 18 de Agosto del año 997, Pedro de Mezonzo reconstruye con la ayuda del rey Bermudo II la segunda iglesia de Compostela, fue el autor de la Salve Regina, murió el año 1003 después de dieciocho años de obispo. San Pedro de Mezonzo y San Rosendo fueron los obispos de Iria nacidos en Galicia que alcanzaron la santidad.
Ocupa la sede iriense Pelayo II Diaz, hijo del conde don Diego, cuenta el Cronicón que fue arrojado de la sede por sus canónigos mediante juicio.
Le sustituye su hermano Vimara Diaz. El nuevo obispo ocupa poco tiempo la silla, muere ahogado en el río Miño en circunstancias no aclaradas.
El obispo Vistruario ocupa la sede de Iria durante un largo período de veintiún años. Alfonso V el Noble ordena construir las Torres del Oeste. El rey Bermudo III manda encarcelar al obispo y muere el año 1037.
Don Cresconio, pariente del conde Mendo Gonzalez es nombrado obispo de Iria. El rey de León y Galicia Bermudo III lucha contra el rey de Castilla Fernando I, Bermudo muere sin descendencia, Fernando I une los hasta ahora separados reinos, el Rey encarga de la educación de su hijo don Garcia, futuro rey de Galicia, al obispo de Iria Flavia.
Desde 1037 a 1068, don Cresconio reconstruye la sede episcopal de Santa María de Iria destruida por Almanzor, la traslada, más al interior alejada del río y del peligro invasor, a la cementerial de Santa Eulalia, catedral de Iria Flavia cerca de la Rocha Blanca.
Don Cresconio manda construir fuertes muros y refuerza el puerto de Iria, solo a tres horas de las reliquias del Apóstol, Compostela, y las Torres del Oeste el Castillo Honesto fortificación situada en un cabo del río Ulla frente a una isla, compuesta de siete torres por ambos lados del río, para impedir el paso hacia Iria los barcos para pasar debían abatir sus velas.
Don Cresconio realiza una gran labor en la sede iriense, impone al clero disciplina, normas de aseo, tonsura y celibato, celebra en Santiago los Concilios Compostelanos de los años 1060 y 1063, utiliza el título de "Obispo Iriense de la Sede Apostólica", el papa León IX, para evitar un posible cisma, prohíbe su utilización bajo pena de excomunión.
El obispo iriense regala una reliquia del Apóstol a la iglesia de Santiago de Lieja, llegada a Compostela en peregrinación. Don Cresconio muere en las Torres del Oeste el 7 de Diciembre de 1065.
Le sucede su sobrino don Gudesteo, sobrino igualmente del conde don Froila de la familia Traba. El obispo ocupa la sede tres años, defiende los intereses del territorio iriense, entre el río Tambre y el Ulla, contra su tío. Don Gudesteo pasa la cuaresma en el castillo de la Rocha Blanca en Iria, el conde don Froila envía allí a sus partidarios, después de cenar los enviados entran en la cámara de don Gudesteo y le dan muerte.
Sancho II el Fuerte, rey de Castilla, destrona a su hermano don Garcia rey de Galicia. Sancho nombra obispo de Iria Flavia a Diego Pelaez, hermano del conde don Gonzalo, el obispo eleva a veinticuatro los canónigos de Iria, Sancho II es asesinado, su hermano Alfonso VI rey de León hereda el trono de Castilla y encarcela al rey de Galicia don García.
El obispo iriense Diego Pelaez inicia las obras de la tercera iglesia de Compostela, la actual catedral románica. Toledo es reconquistado el año 1085 y Alfonso VI establece la primacía episcopal en esa ciudad causando malestar en Galicia. Diego Pelaez es acusado de proponer entregar el Reino de Galicia al Rey normando, casando al encarcelado rey Garcia con la hija del Rey inglés, es encarcelado por traición aunque el obispo defendía la excarcelación del rey García y un Reino de Galicia libre. Alfonso VI nombra al Abad de Cardeña, Pedro nuevo obispo de Iria pero el papa Urbano II no acepta el nombramiento, en un primer momento solicita la reposición del obispo Pelaez pero después nombra a don Dalmacio el Cluniacense.
En diciembre de 1095 don Dalmacio obtiene del papa Urbano II el traslado de la sede de Iria Flavia a Compostela, más protegida de las invasiones, don Dalmacio no llega a tomar posesión de la sede Compostelana, muere en Cluny el 13 de Diciembre.
Iria Flavia pierde la sede episcopal, queda como colegiata con siete canónigos. El traslado de la sede supone la despoblación del burgo, quedan solo las viviendas de pescadores al lado del puerto. La reina doña Urraca fija los límites de Compostela, de Norte a Sur entre los ríos Tambre y Ulla, de Este a Oeste desde el río Iso al mar, era el territorio de la antigua Iria.

13. Exploración del territorio.
En las fincas alrededor de la iglesia y cementerio de Adina habían aparecido desde antiguo diversos objetos de los primeros años del Imperio romano, monedas, cerámica, estelas funerarias y lápidas con inscripciones entre otros objetos, hecho palpable de la importancia de Iria en la historia. En el museo de la catedral de Santiago vemos una lápida encontrada en Iria con el siguiente texto en latín -"Cambabio hijo de Coral, senador iriense, murió a los cincuenta años de edad-", indica la existencia de un senador de Iria. Otra lápida encontrada en el área lleva el siguiente texto latino -"A Graciano, nuestro perpetuo señor"-, parece señalar el agradecimiento de los irienses al emperador por alguna bondad recibida, tal vez facilitar el viaje del cuerpo de Prisciliano.
Exploraciones más racionales fueron llevadas a cabo en la localización de los trece castros, comentado en el apartado dedicado a los celtas, y la exploración del castro de Porto, descrita en el apartado de los fenicios. Las exploraciones más importantes fueron realizadas en la iglesia de Santa María de Iria y en el muelle de Porto.
En la iglesia de Iria realizó las primeras exploraciones a finales del S. XIX, el canónigo , historiador y arqueólogo de la catedral de Santiago D. Antonio López Ferreiro, en esta época las autoridades de la Iglesia tenía prohibido realizar excavaciones en los cementerios pero lo podrían efectuar en el suelo de las iglesias. López Ferreiro lleva a cabo exploraciones y excavaciones en la iglesia , recoge objetos y demuestra que la iglesia de Iria procede de los primeros años del cristianismo, al no poder realizar una excavación completa aconseja proseguir las excavaciones.
En el muelle de Porto, antiguo puerto exterior de Iria Flavia, buen embarcadero en el recodo de la parte derecha del Ulla, realizan exploraciones los Srs. García Alen, Filgueira Valverde, Chamoso Lamas, Sanchez Cantón y Piñeiro Ares.
La primera excavación es en 1938 con motivo de la implantación de una empresa láctea, la segunda en 1959 por las obras de construcción del nuevo puerto.
Aparecieron varias vasijas de cerámica sigillata, bronces, monedas, tégulas y vidrios, también las sólidos pilotes del antiguo embarcadero, de madera, conservados después de tantos años, algunos aparecían chamuscados por el efecto de un incendio, tal vez originado por Almanzor o los vikingos.
El 3 de abril de 1962 el arqueólogo D. Manuel Chamoso Lamas comienza excavaciones en la iglesia de Iria y exploraciones en el cementerio de Adina.
De la exploración efectuada en el cementerio, informa de la existencia en el exterior de la iglesia de cuatro sarcófagos de piedra con sus tapas, el enterrador le enseña otros sarcófagos, medio enterrados, con estola suévica, representación del fallecido en la tapa.
El Sr. Chamoso realiza dos excavaciones en el suelo de la iglesia, la primera en el tramo tercero de la nave del evangelio y otra en la nave central. Encuentra restos humanos mezclados con tégulas, cerámica romana sigillata, fragmentos lisos de vasijas y monedas. En las capas más abajo, encuentra sillares sobre muros de cimentación, posible base de un pórtico, y lajas de granito verticales sobre lecho de cal, un pavimento romano. Don Manuel supone que el pavimento romano encontrado debajo de los restos de la época suévica pueden tratarse de la antigua basílica cementerial de Santa Eulalia, anterior al traslado a ese lugar de la iglesia de Santa María por el obispo don Cresconio, el traslado también lo había apuntado el libro "Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia" obra del padre Fita y Fernandez Guerra.
Hasta aquí las exploraciones, sin embargo no se han efectuado excavaciones en la iglesia parroquial de Padrón, atrio Norte donde estaba la capilla del cementerio viejo, ni en los alrededores del puente del Carmen, antiguo asentamiento de la iglesia de Iria.

III. HISTORIA DE PADRÓN.
14. Procedencia del nombre.
El nombre de "Padrón" proviene de la llegada de la barca con los restos de Apóstol, puede derivarse de dos palabras, "Patrón" por el Apóstol, o de "Pedrón" piedra situada en el muelle de Porto.
Las primeras referencia escritas aparecen en la Historia Compostelana, crónica de la sede en tiempos del arzobispo Gelmirez encargada a sus canónigos Munio, Hugo y Giraldo; en el Códice Calixtino, escrito por Aymeric Picaud, y en el fuero de Padrón.
La H. Compostelana refiere numerosas veces a Padrón con el nombre latino de "Patronus", acepción debida a la llegada del cuerpo del patrón.
La Compostelana cita, "don Cresconio construye las casas de los canónigos frente a la iglesia de Santa María de Iria y les otorga para su mantenimiento las rentas del puerto interior Murgadán llamado Padrón". En otro apartado nombra a "el burgo de Padrón, antes llamado Iria Flavia, situado en la falda del monte con embarcadero al lado de la iglesia en el río Sar, se desarrolla como barrio de pescadores".
El Códice Calixtino, alrededor del año 1.160, en el libro V "Liber peregrinationis" capítulo IX, cita respecto a las puertas e iglesia de Compostela, "en la carretera hacia Padrón" -Petronum-.

En el fuero de Padrón, concedido en 1164 por Fernando II figura como "Villa Petroni".
El Códice Calixtino llama a la piedra donde se amarró la barca, "petronus",pedrón. - "Duo tamen sunt quibus Bti. Jacobi petronus digne venerandus est-".
Ambrosio de Morales en el libro "Viaje Santo" de 1572, escribe, "en Galicia y Portugal a la piedra levantada como memoria en el campo le llaman Padrón. Así se le llama a la piedra donde se amarró la barca con el cuerpo del Apóstol y de ahí lo tomó Iria Flavia para su actual nombre". Esta es la procedencia más comunmente aceptada, "el Pedrón" está situado bajo el altar mayor de la iglesia parroquial.
15. El arzobispo Gelmirez.
Diego Gelmirez era hijo de Gelmirio, nombrado por el obispo de Iria Diego Pelaez gobernador de las Torres del Oeste y de Iria Flavia. En estas tierras debió nacer el futuro arzobispo.
En 1088 el rey Alfonso VI concede el gobierno de Galicia, con el título de Condado, a su hija doña Urraca casada con Raimundo de Borgoña. A su llegada a Compostela el conde solicita un secretario, el obispo Pelaez recomienda a su pariente un joven clérigo llamado Diego Gelmirez.
Dalmacio, obispo de Iria, fallece sin poder tomar posesión de la silla trasladada a Compostela, Gelmirez es nombrado administrador de la sede.

Diego Gelmirez visita Roma y el papa Urbano II le nombra subdiácono, el Papa deja libertad a los canónigos de Compostela para nombrar al nuevo obispo. El 1º de Julio de 1100 D. Diego Gelmirez es elegido primer obispo Compostelano, titular del señorío de Compostela al que pertenece Padrón, a la edad de 32 años. El arzobispo se ocupa de las tierras de Padrón, las protege e impulsa.
Padrón abarca desde la iglesia de Iria hasta el muelle de Porto, entre las cuencas de los rios Sar y Ulla, con población situada a las orillas del Sar, es tierra de jardines, frutales y árboles frondosos, un lugar de clima agradable y cielo azul.
Padrón es puerto de Compostela, alcanza importancia en el siglo XII.
Gelmirez y el noble Arias Perez reunidos en Padrón, acuerdan en el supuesto de que doña Urraca, viuda de D. Raimundo se vuelva a casar, crear una Monarquía gallega en la persona de su hijo Alfonso Raimundez nacido en Caldas.
En el año 1111, el obispo Gelmirez corona en la catedral de Santiago a Alfonso VII como rey de Galicia a la edad de siete años, después de efectuada la boda entre doña Urraca y Alfonso el Batallador.
Con objeto de hacer un frente más efectivo contra las invasiones, en 1114 el obispo Gelmirez refuerza las Torres del Oeste con nuevas torres, murallas y puerto.
En 1117 los compostelanos su sublevan contra el señorío del obispo, surgen discrepancias entre los compostelanos, doña Urraca y Gelmirez. Los burgueses apedrean la fachada de Platerías de la catedral, refugio de doña Urraca y del obispo, originando fuertes daños, en la revuelta muere un hermano de Gelmirez, la Reina huye por las calles, los vecinos la desnudan y apedrean. Gelmirez logra huir disfrazado a Padrón, allí reúne un ejército para recuperar el señorío, los compostelanos deponen su actitud.
Guido de Borgoña, hermano de don Raimundo y tío de Alfonso VII es elegido nuevo Papa con el nombre de Calixto II. Gelmirez solicita y obtiene una serie de privilegios para la sede, el Papa concede a Compostela el palio, en 1120 decide trasladar la sede arzobispal de Mérida, en poder de los árabes, a Compostela, Gelmirez es el primer arzobispo de Santiago.
Las costas de Galicia son repetidamente asediadas por piratas árabes y vikingos, amenaza continua hacia Compostela, el arzobispo decide ofrecer resistencia, Gelmirez conoce bien las tierras de Padrón sabe que las embarcaciones existentes no son apropiadas para la lucha en el mar y la defensa de la ría de Arosa, son de carga, sin velas ni espolones de hierro, el arzobispo crea unos astilleros en Padrón, tal vez en Cesures. Ordena construir dos galeras que puedan internarse en el mar, contrata para ello al genovés Roger de Augerio. Gelmirez es considerado el fundador de la Marina de guerra en la península.
En 1115 Roger de Augerio y doscientos marineros de Padrón embarcan en las galeras, la primera misión es limpiar de piratas las costas gallegas, ofensiva de castigo hasta que se retiran, después atacan los puertos árabes, misión de corsarios, desde el mes de Abril hasta Noviembre, el resto del año permanecen en puerto por el mal tiempo.
En la primera expedición contra los árabes logran quemar las naves enemigas, un buen botín y cautivos. Al arzobispo le corresponde la cuarta parte de los beneficios, botín dedicado a pagar las naves y los cautivos a acarrear piedras para la construcción de la catedral.
En 1119 llegan al puerto de Padrón camino de Compostela comerciantes de paños de Normandía, Gelmirez envía por su mediación plata para el Papa.
El año 1120 como represalia llegan los árabes en veinte naves, los padroneses les salen al encuentro y en la isla de Sálvora capturan tres, haciendo novecientos prisioneros. El arzobispo recibe la quinta parte del botín.
En 1124 las galeras abandonadas poco a poco están inservibles, Gelmirez contrata al piloto de Pisa, Fuxón para construir una nueva galera, la expedición contra los árabes consigue mil setecientos moratinos de oro y muchos cautivos. Se construyen dos galeras más de cuyo botín el arzobispo recibe la décima parte.
El año 1130 entran en Padrón paños de Flandes por valor de 22000 marcos de plata, el tráfico de mercancías en el puerto es importante.
En 1131 se construye un navío grande de mucha resistencia. Gelmirez cumplió el objetivo de dar seguridad a las costas.
La Villa de Padrón genera riqueza, importa hierro y aceite de oliva, exporta sal, vino, pescados y cueros, los marineros obtienen muy buenos ingresos, aumenta el tráfico marítimo y nuevos contactos con otros pueblos de Europa. Con motivo del Año Santo llegan alemanes e ingleses, muchos desembarcan en el puerto de Padrón, Porto, llamando en estos años "puerto del Apóstol".
Padrón desarrolla una gran actividad comercial, renace la zona con construcción de nuevas casas, los vecinos obtienen privilegios, crecen las calles gremiales, aumentan los artesanos, herreros, carpinteros, zapateros, textil y albañiles. Padrón adquiere nobleza.
Gelmirez fue el gran impulsor de Padrón, favorece a la zona y la dota de privilegios confirmados por el rey Alfonso VII. En 1133 el arzobispo con la ayuda del presbítero Pelayo, reconstruye la iglesia de Padrón en honor al Apóstol sobre las ruinas de otra anterior, en estilo románico con tres ábsides. A la iglesia de Santa María de Iria le concede el rango de segunda catedral de Compostela y un cabildo con doce canónigos. Gelmirez pasaba temporadas en Padrón en el palacio de la Rocha Blanca en Iria, era anticuado y quedaba lejos de la villa, por la noche los sirvientes marchaban a Padrón y el arzobispo quedaba solo. Gelmirez decide construir un nuevo palacio al lado de la iglesia de Padrón y más alto que ella, en medio del puente estaba la Torre Moucha y un mirador redondo en el sitio de la actual sacristía. También en Padrón, Gelmirez ordenó construir un hospital de peregrinos, obra civil del siglo XII dedicada con posterioridad a Alfolí de la Sal.
El arzobispo murió el año 1140, curiosamente no se conoce el lugar donde está sepultado, como tampoco se conoció el lugar de su nacimiento.
16. El fuero de Padrón.
Padrón villa con embarcadero en el río Sar al pie del monte San Gregorio, se desarrolla en los siglos XII y XIII amparada por los obispos de Compostela. Don Diego Gelmirez y el rey Alfonso VII le otorgan privilegios, es la tierra en que predicó el Apóstol y la Iglesia echó sus primeras raíces, lugar de retiro de los prelados.
El 21 de Febrero del año 1164 el rey de León y Galicia Fernando II (1157-1188) otorga el fuero de Padrón. Es el primer fuero impreso de los conocidos en las tierras de Compostela, el documento está archivado en el Tumbo C de la Catedral.
El fuero establece una serie de normativas sobre libertades, privilegios y franquicias fiscales. El arzobispo de Santiago es el señor de la villa, no tiene potestad para embargar a ningún vecino previamente a la presentación de una denuncia ante el concejo, tampoco puede tomar algo para sí, ni pedir que le cobren más barato.
El fuero otorga a los vecinos de Padrón la exención del pago de Portazgo en el Reino, excepto en el castillo del Oeste para la sal y el pescado, redención de los tributos de fonsadera y luctuosa, excepto para los que sean colonos. Si algún vecino de fuera intenta arrebatar algo a otro de la villa, el vecindario le podrá destruir sus heredades.
El fuero establece que el pueblo elija dos canónigos y dos ciudadanos para el concejo. Su ámbito de aplicación es a todos los burgueses de la Villa de Padrón, a la iglesia y canónigos de Iria, a Santa María de Herbón y a San Xulián de Requeixo.-"Confirmamos las concesiones, buenas costumbres otorgadas por mi padre Alfonso VII el Emperador, por mis abuelos y por los arzobispos como Gelmirez"-.
El fuero refleja el deseo de favorecer a la Villa de Padrón para que renazca el anterior poderío de Iria Flavia y se convierta en villa próspera.
Padrón estaba organizada como las demás villas dependientes del señorío, el pueblo quedaba sujeto por fuero de Compostela al arzobispo por mandato del Rey, un mayordomo tenía el gobierno del burgo en nombre del arzobispo y dos jueces eclesiásticos y dos justicias eran elegidos por concejo abierto para alcaldes.
El fuero de Padrón favorece mucho a la villa, le hace puerto franco en la Edad Media, villa con libertades y concejo propio, eximida de tributos como fonsadera (los siervos debían presentarse armados para la guerra y pagar su manutención los tres primeros días), luctuosa (tributo exigido cuando moría el siervo), portazgo y tránsito.
El Ayuntamiento conserva una carta de doña Juana, hija de los Reyes Católicos, que explica la razón de mantener las concesiones a la villa. -"Los reyes deben defender los santos lugares como Iria Flavia a donde llegó el Apóstol Santiago y se edificó la iglesia de Santa María"-. La carta hace referencia a otra anterior de los Reyes Católicos y a los privilegios concedidos desde Alfonso VII y sus sucesores.
El privilegio más importante concedido a la Villa de Padrón fue en el siglo XIII, el Portazgo,-"en toda la ría de Arosa solo se permite la carga y descarga en el puerto de Padrón y carga en A Pobra"-, figura archivada en el Tumbo A de la Catedral.
En las Torres del Oeste el mayordomo del arzobispo tenía derecho al cobro de tributo por la carga de los barcos procedentes de la ría, el arzobispo recibía además la "renta de Santiago", décima parte de las pesquerías de Herbón más los dos primeros salmones pescados, la pesca en el río Ulla estaba regulada.
Fernando III el Santo confirma en el año 1252 los fueros "a la gran ciudad de gente noble de Padrón".
-"Si alguien fuese contra esto, caiga sobre él la maldición de Dios y del Apóstol, será castigado con una infracción de cien libras de oro para la corona"-.
Padrón era puerto autónomo, la población aumenta en todas las clases sociales, artesanas, mercaderes y clero, el impulso económico es favorecido por ser Padrón puerto de Compostela.
Existe un movimiento importante de mercancías, descargas de sal para conservación del pescado, y cargas de aceite de seín, fabricado en la villa con pescado y envasado en barriles, otras cargas eran los pescados frescos del Ulla y Sar como lampreas, salmones y truchas, pescados conservados de la costa como congrios, jibias, pulpos y los productos agrícolas de toda la comarca.

17. Padrón al final de la Edad Media.
Durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) son favorecidas las ciudades de realengo en contra de las dependientes de la mitra. Los obispos pierden su poder militar y los puertos decaen.
Padrón continúa siendo villa industrial, sin embargo ve reducida su importancia como puerto dedicado a la pesca y tráfico de aceite. La prosperidad de la villa originada en los siglos XII y XIII queda interrumpida en los reinados de Sancho V el Bravo (1284-1295) y Enrique II de Trastámara.
Los puertos interior y exterior de Padrón pierden calado, la tala indiscriminada de árboles y maleza en las laderas de los rios Ulla y Sar origina erosión, los ríos reciben piedras, ramas y lodos, el Sar deja de ser navegable y empiezan las inundaciones.
En 1317 el papa Juan XXII nombra arzobispo de Santiago al dominico francés fray Berenguel de Landore, en Compostela nobles y burgueses no aceptan el señorío feudal.
Alfonso Suarez de Deza nombra alcaide de la Rocha Blanca en Padrón a Fernando Garcia de Ledesma, el alcaide prende en la villa a Sancho Perez de Sarasa y contraviene el fuero de Padrón.
En 1318 fray Berenguel llega a Melide, recibe al infante D. Felipe y a su esposa Margarita de la Cerda, al mayordomo Alfonso Suarez de Deza y a los representantes de los burgueses. En la entrevista prohiben al arzobispo la entrada en Santiago, fray Berenguel decide instalarse en Padrón, castillo de la Rocha Blanca. En Pontevedra celebra la Navidad, es muy bien recibido por el pueblo.
El 6 de Enero de 1319 festividad de los Reyes Magos, recibe en Padrón a D. Felipe y Afonso Suarez de Deza en representación de los burgueses, acuerdan la entrega de la ciudad el día 14 de Enero.
Don Berenguel parte hacia Santiago pero en las puertas de la ciudad los compostelanos arrían el pendón del arzobispo y colocan el de Castilla, don Berenguel les excomulga y regresa a Padrón para reclutar tropas.
El día 21 de Enero nombra al infante D. Felipe pertiguero mayor de Santiago, el 25 de Mayo acompañado de nobles franceses establece su cuartel general en el castillo de la Rocha Fuerte cerca de Santiago, los burgueses prenden fuego al castillo lo que obliga al arzobispo a actuar. Las tropas de D. Berenguel sitian al infante y a Suarez de Deza en la Catedral, la resistencia les obliga a comerse sus caballos.
Suarez de Deza acude a negociar en la Rocha Fuerte, el arzobispo está en la capilla, sus partidarios prenden a Suarez de Deza y lo ejecutan, sus bienes son incautados por la mitra, don Berenguel recupera el señorío de las tierras de Santiago, Padrón continúa bajo el amparo del arzobispo.
Al rey Alfonso XI (1313-1350) le sucede Pedro I el Cruel (1350-1369), su hermanastro Enrique conde de Trastámara, Lemos y Sarria le disputa la corona. El arzobispo de Santiago Suero Gomez es partidario de D. Enrique. El rey Pedro I mal aconsejado acepta la muerte del arzobispo, el rey observa desde el Palacio de Gelmirez el asesinato en el Obradoiro de D. Suero y su deán Pedro Alvar.
El Rey incauta los castillos del arzobispo y los entrega a su partidario Fernando de Castro, hermano de Inés y Juana de Castro, Inés fue reina de Portugal después de muerta, enterrada en Alcobaça, Juana fue reina de Castilla un sólo día enterrada en la capilla de las Reliquias de la Catedral Compostelana. Fernando de Castro manda las tropas del Rey son los llamados "emperegilados", los partidarios de D. Enrique acusan a Pedro I de no ser hijo del Rey, sino de la Reina y de su amante Pero Gil. En Padrón, Fernando de Castro vence a las tropas de Enrique de Trastámara apoyadas por Alvar Perez de Ossorio.
El rey Enrique II (1369-1379) concede a Padrón el título de villa. El arzobispo de Santiago D. Lope de Mendoza construye la iglesia de Padrón en estilo ojival sobre la anterior de Gelmirez y restaura el castillo de la Rocha Blanca.
Empiezan a desaparecer los privilegios del puerto de Padrón al extenderse las concesiones a otras villas, Muros y Noya son ahora puertos de Compostela, A Pobra y Rianxo solicitan autorizaciones de carga y descarga en la ría de Arosa, alegan la pérdida de calado y las inundaciones en el puerto de Padrón.
En 1448 el arzobispo de Santiago D. Alvaro Nuñez de Isorna (1445-1449) fue intermediario en el acuerdo para establecer la carga y descarga en el puerto de A Pobra, los vecinos de Padrón reciben como compensación el día de Navidad mil ochocientos maravedíes en moneda vieja, la mitad de esta cantidad se dedicó a pagar las obras de la iglesia de Iria y la otra mitad en arreglar la villa.
En 1451 don Rodrigo de Luna joven sobrino del condestable es nombrado arzobispo de Santiago, la casa de Altamira no acepta el señorío, el arzobispo y su cabildo tienen que refugiarse en Padrón.
Don Rodrigo pasó dos años en el castillo de la Rocha Blanca, murió el año 1460 posiblemente envenenado siendo enterrado en la iglesia de Iria.
El rey Enrique IV (1454-1474) dictó una orden mediante la cual "el único puerto autorizado para la carga y descarga de sal en la ría de Arosa es Padrón", la normativa recoge hasta cincuenta penas de castigo por si algún vecino de la ría contraviniese la orden en perjuicio de la villa, una de las penas era "padecer la pérdida de barca y mercancías". En Padrón figuraban registrados doce barcos y ochenta marineros.
La revolución Irmandiña estalla en Galicia, a los distintos criterios entre el Arzobispado de Santiago y la Monarquía se une la nobleza que defiende por la fuerza sus antiguos privilegios, el pueblo se une contra el poder de los señoríos feudales forman las hermandades.
La guerra Irmandiña dura desde 1467 a 1469, los irmandiños inician su movimiento mediante castigos a los malhechores después empiezan a derrocar las fortalezas, símbolo del poder de la nobleza.
Padrón opuesto al poder del arzobispo era uno de los centros de acción, durante la guerra los vecinos formaban parte de los derrocadores de torreones, derriban las torres de Padrón, la Rocha Blanca en Iria y la Rocha Fuerte en Santiago. Las torres de Padrón fueron levantadas más tarde.
En el proceso de Tabera contra Fonseca ocurrido sesenta años más tarde, el arzobispo de Santiago Tabera (1524 - 1534) reclamó al heredero del arzobispo Fonseca II, diez millones de maravedíes, "por no haber ordenado la reconstrucción de las fortalezas de la mitra". Un vecino de Padrón declaró en el pleito, "había una caja con dinero en casa de Juan Cao".
En la guerra Irmandiña el arzobispo Fonseca II huye a Padrón después de derrotadas sus tropas, al mando de su hermano Luis de Acebedo, por la casa de Altamira al mando de Lope de Moscoso aliadas con Andrade, Monterrey y Sotomayor.
En 1474 a la muerte del rey Enrique IV, Pedro de Sotomayor, "Pedro Madruga", con la ayuda de tropas portuguesas toma las ciudades de Bayona, Pontevedra, Caldas y Padrón, proclama reyes de Castilla y Portugal a D. Alfonso V de Portugal y a doña Juana la Beltraneja hija de Enrique IV, y no reconocida por la corte partidaria de Isabel la Católica. Doña Juana era acusada de ser hija de la reina y de su amante Beltrán.
El conde de Benavente partidario de Isabel, captura en Padrón a Pedro de Sotomayor, lo pasea como prisionero por Orense luego lo encarcela en Benavente durante un año hasta que el rey de Portugal solicita su liberación.
El señorío de Padrón es ejercido por Bernal Yañez do Campo, a su muerte pasa a Lope Sanchez de Moscoso de la casa de Altamira pero debe poner cerco a la iglesia de Iria para ejercer su poder feudal.
El 5 de Mayo de 1475 los Reyes Católicos por medio de una carta, ordenan a los condes gallegos la devolución al arzobispado de todo lo usurpado. El arzobispo nombra alcaldes eclesiásticos y los Reyes Católicos mandan comparecer ante su justicia a los infractores.

18. Padrón en el Antiguo Régimen.
Durante el Antiguo Régimen, período de tiempo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, los principios y postulados de la Edad Media desaparecen para dejar paso a la Edad Moderna.
El 1º de Abril de 1520 el rey Carlos I (1517-1555) convoca Cortes de Castilla en Santiago de Compostela, la reunión tiene por objeto recavar fondos para los gastos de su coronación como Emperador de Alemania, los procuradores de Toledo y Salamanca disconformes con las propuestas presentadas son expulsados de Santiago, para poder conspirar deciden permanecer en Padrón.
En 1537 ocurren hechos considerados milagrosos por los feligreses de la iglesia de Iria, son atribuidos a la intercesión de la Virgen de Iria y los obispos allí enterrados. Acude mucha gente a la iglesia y se prohibe celebrar comidas en el atrio cerca de las tumbas.
En 1607 Don Jerónimo del Hoyo, ayudante del arzobispo Maximiliano de Austria, en el libro "Memorias del arzobispado de Santiago" describe la Villa de Padrón.
Era una villa de 200 habitantes perteneciente al arzobispado de Santiago, paga por mayorazgo setecientos ducados al año, el arzobispo nombra dos alcaldes de los seis presentados por el pueblo. Los reyes le habían concedido privilegios desde antiguo por eso era importante en la ría de Arosa.
Padrón estaba cercado por una muralla de piedra con cinco puertas de entrada, en el Norte la puerta del Bordel, así llamada por haber radicado casa pública, en el Sur la puerta de Fondo da Vila, en el Este la puerta del Sol, y en el Oeste las puertas de la Barca y del puente de Santiago. Por el Oeste del pueblo pasa el río Sar con tendencia a desbordarse. La villa celebra cinco ferias anuales, la ganadera en tiempo de Pascua tenía merecida fama.
Tiene dos iglesias, la antigua iglesia de Santa María de Iria sede episcopal, antes del traslado a Santiago, destruida por Almanzor y trasladada fuera, más al Norte a la dedicada a Santa Eulalia. En estas fechas era colegiata con diez canónigos una renta de 250 ducados y beneficios de la iglesia de Requeixo, Herbón y Oín, en sus alrededores había ladrillos y antiguos cimientos, cerca estaba las ruinas de la Rocha Blanca palacio arzobispal y antigua fortaleza con puente levadizo.
La iglesia de Iria es propietaria del Santiaguiño do Monte, hito jacobeo, con una iglesia, casa de ermitaño, peñas en las que predicó con huecos para pasar y una imagen del Apóstol, debajo de la iglesia hay una fuente abierta por el Apóstol al golpear con su bordón, el recinto ofrece una buena vista panorámica.
Dentro de los muros de la villa está la iglesia de Santiago, entre la iglesia y el puente en el Oeste de la villa hay una torre alta con el escudo de D. Alonso de Fonseca solo con las paredes, al lado de la iglesia hay un hospital para peregrinos y pobres. En Herbón, hondonada cerca del río Ulla, está el monasterio franciscano de San Antonio.
D. Jerónimo del Hoyo fue nombrado en 1619 rector de la Universidad de Santiago.
El año 1669 estuvo en Padrón el pintor italiano Pier María Baldi, acompañaba la visita de Cosme de Medicis a Compostela. El pintor ha dejado un dibujo de la villa en aquella época, Padrón aparece en el grabado rodeado de murallas y árboles frondosos, castaños y palmeras, una bella ciudad a la orilla del Sar, destacan las torres del palacio reconstruido por D. Lope de Mendoza.
Baldi utilizaba una técnica de trabajo novedosa, sobre un cristal superponía un papel finísimo, casi trasparente, lo que permitía trazar por encima las grandes líneas del paisaje, después era redondeado con los pequeños detalles.
En 1790 el arzobispo de Santiago D. Sebastián Malvar y Pinto (1783-1795) ordena construir la carretera desde Santiago a Pontesampayo, obra realizada por el arquitecto Melchor de Ricoy, desde Padrón al puente Cesures una zona sucesivamente inundada, construye una elevada carretera sobre trece arcos para facilitar la circulación del agua en los desbordamientos del río.

19. Padrón Contemporáneo.
La crisis del Antiguo Régimen origina la desaparición de los señoríos y el nacimiento de un nuevo sistema político, tributario y de propiedad.
El 27 de Abril de 1809 llegan a Padrón las tropas Napoleónicas durante la guerra de la Independencia, cometen desmanes en las fincas de la cercanía y en el convento de Herbón, los vecinos huyen a los montes próximos.
En la villa las tropas asaltan y queman algunas casas, producen destrozos en la fuente y el convento del Carmen, los libros y las imágenes del convento fueron salvadas al repartirse entre las casas de los vecinos.
El año 1812 el Concejo de Padrón informa a las Cortes de Cádiz acerca de la importancia de la feria de Pascua, durante las fiestas acuden a la villa personas de toda España con el objeto de realizar transacciones de ganado caballar y mular.
En 1833 la parroquia de San Xulián de Requeixo, cuya iglesia fue edificada por Gelmirez, pasa del municipio de Padrón al de Valga.
En 1846 el río Sar afectado por el Ulla produce una grave inundación en toda la zona, el desbordamiento del río ocasiona el derrumbamiento del puente sobre el Sar que tenía la torre Moucha en el centro. Sobre el mismo emplazamiento, frente al arenal de la Barca, en 1852 es construido un nuevo puente con arcos de medio punto, otra fuerte inundación se produce el mismo año.
Padrón es en 1853 el quinto pueblo más importante de la provincia, detrás de La Coruña, Santiago, Ferrol y Betanzos, la población activa está compuesta por artesanos de varios gremios como, tejedores, sastres, zapateros, herreros y plateros.
Padrón tiene estación de la línea de ferrocarril entre Santiago y Carril establecida por la compañía inglesa "The West Galicia Railway", fundada por don Camilo Bertorini bisabuelo del Sr. C. J. Cela. En 1873 la compañía construye un puente de hierro sobre el río Ulla, desde la orilla de Padrón a Puentecesures, es gerente del ferrocarril John Trulock, abuelo de don Camilo José.
En 1877 el cardenal de Santiago D. Miguel Payá y Rico (1871-1885) divide la parroquia de Iria en la parroquia de Santiago de Padrón y la de Santa María la Mayor de Iria Flavia, a la primera corresponde la orilla derecha del Sar, la villa, y el cementerio de La Matanza, la segunda abarca desde el cementerio de Adina hasta El Paraíso en Cesures, la parte izquierda del Sar. Curiosamente Cesures queda más cerca de Padrón.
Los cronistas de la época, señalan en Agosto de 1881, el paso del tren con el rey Alfonso XII y la regente.
El primer periódico de la villa sale a la calle el año 1883, "El Organillo", impreso en la Rúa del Villar 80 Santiago, era de tirada quincenal con orientación hacia las señoras y en línea de humor, alcanzó pocos números.
En Junio de 1891 se edita el periódico más importante de Padrón, "El Regenerador Padronés", era de tirada quincenal orientado hacia la crítica, señalaba las cosas mal hechas, lo que faltaba por hacerse, los vividores a costa del pueblo, traficantes, la mala política....
Durante ocho meses se editaron cuarenta números, hasta Febrero de 1892. Algunos ejemplares contienen informaciones curiosas sobre la villa, se propone proteger las "aguas de las burgas" existentes en "el trozo", en la carretera de Cesures el Sar pasaba por debajo de un arco produciendo una pequeña cascada, al lado estaban las burgas.
Otras informaciones critican el traslado de los restos de Rosalía a Santiago. Llama la atención a los que marcaban los plátanos del paseo del Espolón. Alcalde de Padrón era D. Marcelino Varela. Anuncia la llegada a la villa de D. Ernesto Gende después de los exámenes de Junio. Relata la vuelta de la romería de la Esclavitud en el tren The West, llamado aquí "te ves".
Agradece la decisión del Sr. Vidal Cepeda por costear las escaleras desde La Trabanca hasta el Santiaguiño.
El periódico propuso crear una cooperativa de jornaleros, en Padrón había cuatrocientos tejedores independientes y otros cien artesanos entre albañiles, canteros, carpinteros, herreros y plateros.
En 1894 se editó el último periódico de la villa, "La voz Padronesa". El alcalde era Perez Bargés.
Don José Martín de Herrera (1889-1922) cardenal de Santiago nombrado por el Papa León XIII, inicia las fiestas del "Santiaguiño do Monte" en Padrón. Durante todo su mandato el cardenal acude a predicar desde las peñas del Santiaguiño, sitio desde donde lo había hecho el Apóstol y como uno más de los peregrinos bebía en la fuente abierta por el bordón.
El 15 de Julio de 1900 D. José de Echegaray, presidente de la Real Academia Española, asiste en Padrón a la colocación de una placa en la casa de La Matanza donde vivió y murió la excelsa poetisa Rosalía de Castro.
Durante los carnavales de 1910 la villa celebra un concurso de comparsas, era una tradición iniciada en Padrón hacia finales de siglo y que duró hasta 1935. Las comparsas era agrupaciones de jóvenes que salían en carnavales disfrazados de igual forma, interpretaban letras y músicas compuestas por ellos mismos, las letras referían sucesos de la villa, de España y del mundo.
Durante el día recorrían los pueblos cercanos hasta la hora del desfile, por la rúa Longa engalanada para la ocasión, entre serpentinas y padroneses deseosos de admirar las canciones y evoluciones de los coloristas jóvenes. Para animar la fiesta la sociedad "La Tertulia", presidida por el diputado provincial D. Estanislao Perez Artime, patrocinó un año la construcción de tres carrozas para añadir al desfile.
Las comparsas más recordadas fueron los años 1932 y 1935, año en que participaron "Los Arlequines" y "Luces de Iria" con la participación de las empleadas de la conocida fábrica de lámparas.
En 1911 fue sustituida la bonita barandilla del puente Cesures de piedra y con parapetos, por una metálica sin ningún mérito.
Es inaugurada en la villa, el 16 de Junio de 1920, la nueva "Plaza de Macias O Namorado" como reconocimiento al poeta local, anteriormente el espacio estaba ocupado por la casa de D. José Eiriz, la plaza del Hilado y la calle Macías, la madrina de la ceremonia fue Dña. Angela Rey Baltar, esposa de Perez Artime, el Sr. Cura párroco bendice la plaza y el alcalde de Padrón D. Francisco García Novo ordena la colocación de una placa conmemorativa.
En Mayo de 1927 el uso del teléfono es posible en Padrón. En 1935 la primera locomotora a vapor cruza por el nuevo puente del ferrocarril sobre el Ulla, el puente de hierro había sido demolido para construir el actual, adecuado a las nuevas máquinas. Hasta el año 1966 no pasa la primera máquina de diesel.
En 1943, primer Año Santo después de la guerra, salió a pie de Iria Flavia la mayor peregrinación llegada ese año a Compostela, la componían 6.000 peregrinos.
El Campo da Insua en Cesures es utilizado en 1950 y 1954 como parte de las instalaciones de la Feria del Automóvil de Ocasión en Puentecesures.
En 1955 el municipio sufre una nueva inundación, grave en Cesures donde intervienen las lanchas neumáticas de salvamento de la Escuela Naval de Marín, los vecinos de la carretera acogen a los evacuados de las zonas bajas.
Con el fin de ensanchar la carretera sobre los doce arcos del puente Cesures en 1966 se realizan obras, la barandilla es ahora de cemento. Por el puente transita mucha gente , señoras de alto porte, alegres y dicharacheras, llevan en perfecto equilibrio sobre la cabeza, sin sujetarlas, enormes cestas llenas de productos agrícolas para vender en el mercado de Padrón... en Cesures la mayoría del empleo dependiente, está formado por marineros de la industria mercante y pesquera, la tradición marinera de Padrón continúa a través de los siglos...
El 23 de abril de 1957, martes de Pascua, fue inaugurado el monumento a Rosalía en la cabecera del paseo de Espolón. Los actos empezaron por la mañana con la descubierta de tres placas en las casas donde nacieron D. Manuel Barros, calle Carmen 47 en La Trabanca, D. Nicasio Pajares, calle Santiago y D. Camilo J. Cela en Iria.
Por la tarde día importante en la historia de la villa, inauguración del monumento a Rosalía, estatua esculpida por un discípulo de Asorey y pagada por los padroneses residentes en el Uruguay.
Los padroneses acudieron en gran número al paseo del Espolón para seguir puntualmente el acto, asisten el cardenal de Santiago D. Fernando Quiroga Palacios, el alcalde de Padrón D. Ramón Pazos Gimenez, el presidente de la Sociedad Cultural Padronesa D. Octavio San Martín, el presidente de la comisión de fiestas D. José Ferrón Martinez y el poeta y catedrático Aquilino Iglesia, lector del pregón de fiestas de ese año, situados en dos tribunas a los lados del monumento.
El primer orador fue D. Juan Naya, de la Academia Gallega, informa de la enfermedad de doña Gala Murguía hija de Rosalía que no pudo asistir, después habla el alcalde de Santiago Marqués de Figueroa, el galleguista Ramón Otero Pedrayo, un hermoso discurso en gallego, emotivo y muy aplaudido, lleno de intensidad. El cardenal D. Fernando rebosa campechanía como siempre, reza un padrenuestro por la poetisa y añade, "-ahora Rosalía quedará más contenta"-.
El 8 de Abril de 1958, día de Rosalía, se coronó en Padrón a D. Ramón Cabanillas como "Poeta de la raza".
Por la mañana toda " a galeguidade" acude al cementerio de Adina para colocar una placa en el muro Oeste frente al cruceiro, sitio donde estuvo enterrada Rosalía. Habló Otero Pedrayo.
Por la tarde, los padroneses esperan ansiosos la llegada del gran poeta gallego, en el rebosante paseo del Espolón.
El acto empieza por dar a conocer los ganadores del concurso literario organizado por la comisión de fiestas, los premios habían sido aportados por D. Octavio San Martín. Componían el jurado D. Victoriano García Martí, D. Aquilino Iglesia, D. Ramón Otero Pedrayo, Borobó y D. Jesús Alonso Montero, lector del pregón de fiestas, entre otros.
El premio Rosalía de Castro, mejor poesía en gallego, fue para José Mª Castaño Priegue. La mejor poesía en castellano, premio Macías, para Federico Mendizábal. Cuento en gallego, premio Ángel Baltar Cortés, para Álvaro Paradela. Artículo periodístico, premio Juan Rodriguez del Padrón, para Maximino Rodriguez Buxán.
El galleguista Otero Pedrayo habló al pueblo como solo él sabía hacerlo, un discurso en el que alaba a Galicia, a los gallegos y a D. Ramón Cabanillas. La reina de las fiestas impuso la corona de laurel al poeta de la raza delante del monumento a Rosalía.
En 1964 el Ayuntamiento de Padrón recibe el título de Excelentísimo.
El 25 de Abril de 1976, domingo de pascuilla dedicado a los padroneses ausentes, la "Irmandade dos fillos de Padrón" cuyo objetivo es reunir a los padroneses repartidos por el mundo, celebra unos actos en honor de los vecinos lejos de la villa.
Por la mañana colocación de una corona de laurel en el monumento a Rosalía y canto del Himno Galego por los padroneses ausentes, a la comida de hermandad asisten el alcalde de Padrón D. José Ferrón Martinez, el presidente de la comisión de fiestas D. Rogelio Barreiro, el presidente de la Irmandade D. Angel Agrasar y el presidente de honor de la misma D. Camilo J. Cela.
El Sr. Cela pronuncia unas palabras, -"prometo volver todos los años mientras Dios me de fuerzas "-. En un artículo publicado más tarde, escribe, -"En Padrón nos acogen con los brazos abiertos sino seguiríamos rodando por el mundo, que el Apóstol os lo pague"-.

Y llegamos al momento actual, los acontecimientos ocurridos en los últimos años están en la memoria de todos, sin embargo Padrón nunca podrá olvidar el día 19 de Octubre de 1989, día en que la Academia Sueca concede el Premio Nobel de Literatura a Camilo José Cela Trulock, hijo de la villa.
El Ayuntamiento celebró una sesión especial para declarar ese día fiesta local, acuerda dar el nombre de Avenida Camilo J. Cela a la carretera de Iria, inaugurar un monumento a D. Camilo y nombrarle regidor honorario perpetuo de su pueblo. El alcalde de la villa es D. Jesús Villamor Calvo.
Hoy Padrón, en las tierras de Iria Flavia amadas y protegidas por el Apóstol Santiago, mantiene la esperanza en el futuro basada en su actual desarrollo.

IV. EL MUNICIPIO.
20. Situación.
El municipio de Padrón ocupa el espacio comprendido entre los 42º 45' y 42º 42' de latitud Norte, y entre los 8º 41' y
8º 36' longitud Oeste. En el Sur de la provincia de La Coruña, límite con la de Pontevedra, la mayor parte de su término está situado entre las cuencas de los ríos Sar y Ulla.
Los ríos fertilizan y forman dos valles, la fecunda vega de Padrón y el valle de Herbón, separados por las cordilleras de Lampai o Lapido y Meda.
Al Oeste de la villa el monte San Gregorio de 215 metros de latitud protege la vega, y al Este su máxima altura, el Pico de Meda con 447 metros.
El río Sar viene desde Santiago, toma su nombre por pasar al lado de la iglesia del Sar, y desemboca en el río Ulla que llega desde las tierras de Ulloa en Lugo.
El municipio está bien comunicado, punto medio en la carretera de la costa la N-550 de La Coruña a Tuy que une la dinámica económica del Norte y Sur de Galicia.
La villa está situada a 82 kilómetros de La Coruña y a 22 de Santiago, Capital de Galicia, tiene enlace en Herbón con la autopista del Atlántico A-9, Padrón es centro de comunicación entre la ría de Arosa y Santiago, sitio adecuado para la instalación de empresas.
Otras carreteras en el municipio son la LC-301 de Padrón a Noya 28 kilómetros, la C-550 de Padrón a Ribeira 42 kilómetros, la LC-242 de Padrón a Puentevea de 13 kilómetros, y la carretera desde el puente Cesures a La Estrada de 22 kilómetros.
El municipio tiene dos estaciones de ferrocarril en la línea La Coruña- Vigo, la Esclavitud y La Matanza en Padrón.
Visita al municipio:
Partiendo de Santiago hacia el Sur, después de Bastavales en el valle de A Maía, se encuentra el municipio de Padrón, arciprestazgo de Iria Flavia y parroquias de Santa María de Cruces, Santa María de Iria Flavia, Santa María de Herbón, San Pedro de Carcacía, Santa María de Rumille y Santiago de Padrón.
CRUCES.
Las tierras de la parroquia de Cruces están atravesadas por la carretera de Santiago, es una tierra apacible, suave, extensa llanura en la que sobresalen los montes de Lampai. Los monumentos más significativos son:
Iglesia de Santa Maria de Cruces. Ver página (95).
Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud (95).
Cruceiro de Loureiro (135).
IRIA FLAVIA.
Por la carretera de Santiago hacia Padrón vemos los cruceiros de Porta dos Mariños (135), Patricia (135) y Pedreda
(135), pronto destacan las torres piramidales de la iglesia de Iria con la curiosidad de las torres retrasadas respecto a la fachada. Es un fértil valle entre la orilla izquierda del Sar y la cordillera de Meda. La jurisdicción de la parroquia llega hasta Cesures, puerto de la antigua Iria Flavia y barrio de pescadores de Padrón en la Edad Media.
En Iria podemos visitar monumentos de enorme interés:
Iglesia de Santa María de Iria Flavia (97).
Cementerio de Adina (101).
Casas de los Canónigos - Museo de Arte Sacro (104).
Fundación Camilo J. Cela (104).
Cruceiro de Longais (136).
Puente Cesures (105).
HERBÓN.
La carretera hacia Herbón parte a la izquierda de la entrada a Padrón, frente al jardín. En el lugar de Vista Alegre nos acercamos al pazo da Granxa, amurallado y cerrado por verja con candado, desde el exterior observamos el enorme pazo, en el camino de entrada vemos el "Cruceiro de Santa Cruz" (137) a su lado la capilla solo abierta el día de la romería de la Santa Cruz en el mes de Mayo.
La carretera sigue hasta Herbón, antiguo "Lampredario" llamado así por sus pesquerías de lampreas en la margen derecha del Ulla. La lamprea es un exquisito pez antidiluviano apreciado desde la Roma imperial, los césares tenían una piscina con lampreas, hoy Herbón es conocido por sus "pimientos de Herbón". A la derecha una pequeña carretera nos conduce al fondo de un fértil valle lleno de pequeñas huertas, con túneles de plástico para el cultivo del pimiento, paramos en un bonito paraje, hermosa carballeira próxima al río Ulla, entre los escarpados montes cercanos.
En el inicio de la rampa hacia el convento vemos el "Cruceiro do Convento" (138), las escaleras, con un Vía Crucis a la derecha, llevan al "Convento e Iglesia de San Antonio" (107).
En Herbón visitamos la "Iglesia de Santa María" (109).
CARCACÍA.
La carretera hacia el Este bordea la cordillera sobre la cuenca del Ulla, paramos en un mirador para ver el río en el fondo del valle retorcerse entre las peladas montañas en busca de su navegabilidad en Cesures. Un poco más adelante carretera hacia Carcacía, la pista forestal de la izquierda conduce al Pico de Meda.
Carcacía es centro de un bonito valle rodeado por la cordillera de Carcacía, el Pico de Meda y el río Ulla. Visitamos la "Iglesia de San Pedro de Carcacía" (110), a la derecha de la carretera, el "Cruceiro de Xuane" (138).
En la Edad Media estas tierras fueron usurpadas por el conde gallego Froila Bermudez, señor feudal con posesiones desde Lalín a Iria, el conde disputa la corona al rey Alfonso III y muere en Oviedo el año 867, el Rey devuelve las tierras a la iglesia de Iria.
En la aldea de Bandín, tal vez lugar de nacimiento del poeta Macías O´Namorado, hay una ermita dedicada a Ntra. Sra. de la Merced.
RUMILLE.
La carretera hacia el Norte de Carcacía conduce hacia la iglesia parroquial de Santa María de Rumille.
PADRÓN.
Padrón es la antigua Iria Flavia, puerto fluvial importante en la antiguedad, población bimilenaria de la época de Augusto.
Podemos empezar la observación de la villa desde los puntos más altos de su alrededor, la mejor vista sobre la villa es el alto del Pico de Meda.
En la carretera de Herbón antes de Carcacía, una pista forestal bordea por el monte sobre la fértil huerta hacia un lugar de desechos, a la derecha un tramo en mal estado nos acerca entre tojos a una estrecha pista asfaltada que lleva hasta el Pico de Meda. En el alto hay tres antenas y un poste cilíndrico, punto geodésico de señalización, desde allí divisamos el amplio paisaje.
En el verde valle destaca a la izquierda el río Ulla, describe meandros antes del puente, después encuentra al Sar y forma una amplia curva a derecha e izquierda, es un bonito espectáculo.
La primera impresión es el fuerte color verde del valle, atravesado por el color plata del río. Vemos el puente Cesures, el campo da Insua, enfrente Padrón ... desde aquí la villa parece más recogida, surcada por las carreteras, extendiéndose por Iria a la derecha y Lestrove al fondo. Vemos el convento del Carmen, el Santiaguiño ... el paisaje aparece roto en primer plano por las naves industriales, la autopista y el nuevo canal del río Sar ... sin embargo el verde fosforescente de "a veiga" impone su fuerza entre las construcciones de la mano del hombre. Vemos las escalonadas torres de Iria, la carretera hacia Santiago, Extramundi, el impresionante Ulla, las cúpulas de la Esclavitud, el pazo d'Arretén, el Sar, el Jardín y O Souto...
Imaginamos el primitivo paisaje sin construcciones, sería de una gran belleza, valle y ríos entre montañas, suave terreno en amplio horizonte, deliciosa campiña acariciada por las brisas del cercano mar... allá abajo árboles frondosos, robles, castaños e higueras, jardines de magnolios y camelios, flores y frutos crecían en la tierra florecida entre dos ríos...
Materiales modernos como cemento y aluminio, sin gusto, sin orden ni concierto rompen la bella perspectiva, sustituyeron a la piedra de cantería y a la madera perfectamente integradas en el paisaje, un valle pintoresco de luz y color legado de nuestros antepasados irienses.

21. Visita Jacobea.
Padrón es una villa monumental a la izquierda del Sar, limitada al Oeste por los montes San Gregorio, las torres de Iria al Norte, el Pico de Meda al Este, y el puente Cesures al Sur.
Padrón es cuna jacobea, inicio de la ruta apostólica, Iacob nombre hebreo del Apóstol, comienza en las tierras de Iria, Padrón, su peregrinaje por el Occidente, predica en O Santiaguiño, abre una fuente al golpear con su bordón y antes de marchar funda la iglesia de Iria.
Los discípulos a su muerte traen el cuerpo a enterrar, la barca sube por las caudalosas aguas del Ulla hasta el puerto de Iria y la amarran al Pedrón.
En las tierras de Iria Flavia, Teodomiro obispo de la sede descubre en el año 813 el sepulcro del Apóstol, nace Compostela, la sede iriense se traslada, Padrón y Santiago forman parte de la misma unidad jacobea, Iria Flavia.
Los obispos conservan para su retiro el castillo de la Rocha Blanca, Gelmirez impulsa Padrón, concede el rango de segunda catedral a la iglesia de Iria y crea los astilleros, Padrón es puerto de Compostela.
Santiago y Padrón están unidas por el Camino Francés ruta espiritual y cultural que propició el desarrollo de Europa. Aymeric Picaud en el libro Codex Calixtinus del año 1160 cita a Padrón, los peregrinos llegan hasta allí para ver los lugares relacionados con el Apóstol, patrón y protector de peregrinos. Así terminaban la peregrinación, de ahí el dicho popular,
Quen vai a Santiago
e non vai a Padrón
ou fai romería ou non.
Padrón recibe igualmente la visita de los peregrinos participantes en los caminos de Santiago en Galicia. "A Ruta do mar de Arousa" es una peregrinación en barco desde Villagarcía hasta el muelle de Porto, el camino del mar recorrido por la barca, después de la visita en Padrón, el Camino continúa a pie hasta Santiago. "O Camiño de Fisterra" parte de Santiago hacia Finisterre, los peregrinos regresan por Padrón.
La visita jacobea se inicia en el monumento más representativo de la villa, "El Pedrón" (110), debajo del altar mayor de la "Iglesia Parroquial" (112). Después se cruza el puente sobre el Sar hacia las escaleras de subida al Santiaguiño do Monte (114), los peregrinos beben en la fuente del Apóstol y tratan de pasar entre las grandes rocas, visitan la iglesia de Iria, fundada por el Apóstol, y el cementerio de Adina.
Padrón, con monumentos ligados al Apóstol, debe preparar con suficiente antelación el Xacobeo 99, los peregrinos deben volver a efectuar la visita jacobea.
Ruta Rosaliana.
Otra de las visitas entrañables en Padrón, uno de los pueblos más visitados de Galicia, es a la casa de La Matanza.
Rosalía de Castro vivió en distintas épocas de su vida en estas tierras, paisajes que la querida poetisa transitó y plasmó en su obra. La ruta Rosaliana pasa por La Matanza en la carretera de Herbón y cruza la vía del ferrocarril, a la izquierda vemos la "Casa-Museo de Rosalía de Castro" (116).
Detrás de la casa está el cruceiro de Santa Lucía, volviendo a la carretera un camino nos conduce hasta el cruceiro d'Arreten, y al "Pazo d'Arreten" (118).
Padrón es visitada también por investigadores, la Fundación Camilo J. Cela tiene salas preparadas para el estudio de los documentos y archivo de don Camilo. Por otra parte el Patronato Rosalía de Castro prepara un espacio para estudiar la obra de la cantora del Sar.

22. Paseo por la villa .
La visita quedaría incompleta si no realizamos un recorrido por las calles de la villa, nobles rúas estrechas y antiguas, casco histórico de ciudad rural.
Iniciamos el paseo frente a la fachada principal de la iglesia parroquial en el cantón de la Iglesia, pequeña plaza punto de tránsito entre varios lugares de la villa, el paseo del Espolón, el puente del Carmen, la calle Murgadán, la rúa Nueva.
El edificio nº 2 del cantón es la "Casa de los de la Riva", de estilo barroco siglo XVIII, planta rectangular, el exterior es de mampostería y piedra de sillería, en el primer piso tiene tres balconcillos y el escudo de la familia de la Riva.
Hacia el interior de la villa seguimos por al rúa Nueva, una de las calles emblemáticas de Padrón, muy equilibrada, de casas antiguas y nobles, en el número 7 y 9 "Casa de Ramona de la Riva", estilo barroco siglo XVIII, puerta de orejas, en el primer piso dos balcones de hierro y dos ventanas.
Al final de la rúa Nueva entramos en la plaza de Baltar, llamada "la plazuela" para distinguirla de "la plaza" de Macías, en 1816 don José Baltar, alcalde de Padrón en varias ocasiones entre los años 1820 y 1843, funda una farmacia todavía existente la esquina Noroeste de la plazuela, bonita casa muy equilibrada, en la planta baja dos puerta y el escaparate, en el primer piso tres balcones y en el segundo, una llamativa galería.
Las fachadas de las casas de la plazuela están encaladas, lugar de recuerdos para muchos padroneses, recogida y comercial, desde el Oeste vemos todavía algunos comercios "de toda la vida" una tienda de confección, la farmacia, el ultramarinos, la relojería... por la plazuela pasan los procedentes de Extramundi, La Trabanca y Lestrove hacia la estación de ferrocarril. El nombre de la plaza es en honor del cirujano padronés don Angel Baltar Cortés.
Por el Este de la plazuela pasa la arteria principal de Padrón, la calle Generalísimo, llamada en distintas épocas de la historia calle Real y rúa Longa.
El nº 1 de la calle es un gran edificio de sillería, destaca la larga galería blanca del segundo piso, en la esquina da la vuelta hacia la calle Rosalía de Castro.
El nº 3 es un edificio estrecho, tiene una merecida placa dedicada: - "Camilo Agrasar, 1907-1983, Galego exemplar-.
Seguimos hacia el Sur por la calle principal del casco antiguo, el recorrido enseña la configuración de la villa, una distribución barroca de calles largas y estrechas que alternan con pequeñas plazas y forman bonitos rincones en distintas perspectivas.
La calle principal es una ordenada sucesión de casas estilo neoclásico, siglo XIX, típicas de la burguesía de la época, fachadas de mampostería y sillería, en el primer piso balcones y en el segundo galerías de madera, casas similares desde el nº 1 al 23 de la calle. Desgraciadamente debemos lamentar la sucesiva desaparición de muchas casas nobles de la villa, en los últimos años han sido sustituidos nobles edificios de cantería de los siglos XVIII y XIX por casas de cemento sin ningún gusto.
El nº 13 es un edificio en la esquina de la plazuela, la "Casa de Baltar", construída en sillería de granito, destaca el gran balcón del primer piso sobre plataforma de sillería, termina a la vuelta.
La casa nº 15 era un soberbio edificio del s. XIX, en la fachada destacaba una gran cornisa y por detrás de la casa soportales con arcos de medio punto, lamentamos su desaparición. También ha sido derribada la casa nº 17, tenía bonitos balconcillos de hierro en el primer piso.
El nº 29 de la calle lo ocupa la "Casa Consistorial, Excelentísimo Ayuntamiento" (120).
El nº 31 es la "Casa do Pedreiro" uno de los más bellos edificios de la villa, desgraciadamente muy abandonado, de estilo barroco siglo XVIII y planta rectangular, fachada de mampostería y sillería. Edificio de bonito diseño, destaca su gran balcón en el segundo piso, de hierro forjado sobre plataforma de sillería, las ventanas van dando la vuelta hacia la plaza del Castro, termina en un largo balcón trasero.
En la arteria central desembocan otras rúas como la calle Castro, calle Higueras y calle Vidal Cepeda en honor del ilustre maestro padronés, vemos bonitas casas en los nº 7,11 y 13, de estilo barroco siglo XVIII, balconcillos en el primer piso y gran balcón sobre plataforma de granito en el segundo, enfrente de la casa nº 13, placa en honor de D. José Maria Vidal Cepeda.
Por la calle Generalísimo entramos en la plaza de Macias O ´Namorado la más señorial de la villa, inaugurada en 1920, antes había una casa y la plaza del Hilado, nombre debido a la venta de materiales referidos a esta profesión muy común en la villa.
Las casas nº 3, 5 y 7 son de estilo neoclásico s. XIX, en el primer piso tienen balcones de hierro y en el segundo galerías de madera o balcón.
El nº 2 "Casa de Cabo" es un edificio modernista en el Oeste que parece presidir la plaza, muy equilibrado, construido en piedra de sillería. En la planta baja la puerta escoltada por dos ventanas, en el primer piso tres balcones con reja sobre sillería, en el segundo piso una llamativa galería. La esquina presenta una pilastra redonda y a la vuelta cinco balcones y una pequeñita galería.
En la esquina Nordeste de la plaza vemos un edificio modernista con tres espectaculares galerías.
La plaza acogía gran parte de los acontecimientos más importantes de la villa, competiciones deportivas, teatro, cine, desfiles, bailes, conciertos de la Banda Municipal y los domingos mercado de semillas.
Desde la esquina Norte ocupan la plaza varios comercios de siempre, una ferretería, mercería, confitería, mueblería ... la plaza de Macías aparece ligada a la nostalgia de los padrone1ses, aquí tomaban el sol desde pequeñitos acompañados por las doncellas de uniforme que jugaban a la cuerda, los más mayorcitos compraban "polos en Latorre", eran días de encanto para mayores y pequeños...
Al Oeste de la plaza está la pequeña y recoleta plaza de C.J. Cela, los domingos antiguo asiento de los fotógrafos del minuto, uno podía salir "retratado" de torero, o de almirante encima de una fragata...
La calle Generalísimo termina en la plaza de Tetuán, escoltada por dos grandes edificios modernistas, el Juzgado de Instrucción sobrio edificio de lisa fachada con muchas ventanas y balcones blancos, antigua cárcel, y la fábrica de tejidos Hijos de Ángel Ramos, un edificio de sillería muy adornado, en la planta baja tres puertas muy esculpidas, en el primer piso tres balcones de hierro forjado.
A la izquierda de la plaza, la calle Tahona transitada antiguamente por caballerías hacia el herrador, oficio hoy desaparecido... los caballos eran colgados mediante una banda bajo el vientre, se le ataban las patas y "o ferrador" empezaba su trabajo ...
La plaza de Tetuán termina en A Porta do Fondo da Vila, antigua puerta de entrada desde el Sur para los procedentes a través del puente Cesures, delante, el "Cruceiro de Fondo da Vila" (139).
En el Sur vemos A Carballeira do Souto, antiguo recinto del Campo da Feria y hoy ocupado por varios edificios: Centro social inaugurado en 1992, en el primer piso auditorio para cine, teatro y conciertos. Centro médico, inaugurado en 1988, próximo centro de atención primaria. Biblioteca municipal, antigua "caseta de la luz" con un curioso escudo de la villa, en la parte superior figura añadido el escudo de Galicia escoltado de leones y castillos, rodea al conjunto una orla muy bien esculpida. Más adelante entre carballos, plátanos y eucaliptos vemos el polideportivo y el campo de fútbol.
Detrás del cruceiro en la esquina de la calle Herreros, hasta hace poco había dos casas estilo barroco siglo XVIII, la casa nº 18 aparece en muchas fotografías detrás del cruceiro, una preciosa casa con patín, escalera externa hasta el primer piso, la planta baja formaba un soportal de pilares cuadrados sostén del primer piso, tipo popular marinero.
En la entrada de la calle Herreros vemos una casa de sillería, baja, ocupada por un bar, llama la atención por su tejado a dos lados.
Continuamos hacia el Norte de la villa por la calle Herreros hasta un bonito rincón formado por las calles Traviesas y Dos Salidas, a izquierda y derecha, con entrada y vuelta a salir a la calle Herreros, rúas estrechas y casas bonitas de estilo rural, rincón tranquilo y apacible, contraste con otras partes rectilíneas de la villa.
La calle Pérsico nos acerca a la rúa de Castelao, lateral derecho del Espolón. Desde el nº 19 al 1 hay varios edificios del siglo XIX y XX estilo modernista, la casa nº 3 es un edificio del XIX, la casa nº 1 llama la atención por su mirador cuadrado sobre el paseo, de forja y cristal encima de un jardín de magnolios y camélios.
El Espolón, también llamado la Alameda, es un espacio cautivador, acogedor paseo sobre el antiguo cauce del río Sar bajo las ramas entrelazadas, ondulantes, de viejos y frondosos plátanos. En verano la perspectiva airosa nos ofrece una refrescante sombra.
En la villa los días transcurren tranquilos, padroneses y visitantes pasean en animada charla al lado del silencioso Sar sobre el ancho cauce que no ha impedido su desbordamiento. Un bonito paseo a lo largo del río por ambas orillas, muro en el Espolón y barandilla metálica en La Trabanca, agradable perspectiva solo alterada por el nuevo puente en la plaza de abastos.
En la cabecera Norte del Espolón, en las orillas del Sar, está el "Monumento a Rosalía de Castro" (120).
Desde el cantón de la Iglesia hacia el Norte cruzamos la plaza Rodriguez Cobián, la calle Ruiz Pons a la derecha, a la izquierda la calle Murgadán, antiguo nombre del puerto interior de Iria Flavia. En la esquina estaba la casa de los Castro, doña Teresa Castro, madre de Rosalía, salió de aquí para dar a luz en el Hospital Real, el callejón a la izquierda lleva al río y por la derecha llegamos al cruce de la calle Bordel, antigua puerta Norte de la villa, con la calle Santo Domingo, al final de la calle está el "Cruceiro de Santo Domingo" (139).
Seguimos por la calle Dolores, a la derecha vemos el "Palacio del Obispo de Quito" (121), frente al palacio la plaza de las Gallinas y en la esquina cruce de las calles Balsa Vieja y Rosalía de Castro, antes llamada del Reloj, en el nº 17 de esta calle lamentamos la desaparición de una bonita casa estilo renacentista siglo XVII, puerta de arco en la planta baja y una cornisa en piedra de sillería con moldura en lo alto, la casa actual sin mérito, tiene un escudo en la fachada. En la esquina, casa nº 19, piedra de sillería, tres balcones y larga galería superior girando hacia la calle principal. Desde el final de la calle nos acercamos hasta "El Jardín" (122).
Regresamos por la plaza de Ramón Tojo, antigua Puerta del Sol, entrada Este a la villa, vemos la "Capilla de la Venerable Orden Tercera" (123), enfrente otra de las preciosas casas de Padrón "A casa do Moucho", estilo neoclásico siglo XIX, la fachada da a la calle Calvo Sotelo, rectangular, de sillería de granito con balconcillos de hierro forjado en el primer piso, en la esquina Norte una pilastra redonda y en el lateral llama la atención su destacado tímpano curvo. Edificio muy bien conservado, ocupado actualmente por un Banco.
Entramos por la calle Limoneros, un curioso rincón en forma de ángulo recto con la calle Poulo, las casas son barrocas siglo XIX, presentan ventanas en el primer piso y balcón de hierro forjado en el segundo.
Salimos a la calle Juan Rodriguez de la Cámara, antes llamada calle del Sol, en el nº 4 hay una placa de la Real Academia Gallega donada por don Octavio San Martín, recuerda la casa donde Rosalía de Castro escribió sus primeros versos, propiedad de su madre y de sus tías María de Castro, esposa de Tomás Lugín pariente del escritor de La casa de la Troya, Josefa Castro de Hermida del Pazo de Lestrove , y de Margarita de Castro.
Por la rúa Nueva nos acercamos al "Puente del Carmen"
(123) asiento de las antiguas puertas de la entrada Oeste. El Sar separa de la villa el barrio de La Trabanca, a la derecha la calle Santiago, carretera hacia Noya, y a la izquierda la calle Carmen, carretera a Ribeira. De frente la "Fuente del Carmen" (124), unas escaleras labradas en piedra, calle Peregrinos, nos acercan al "Convento e Iglesia del Carmen" (125).
En la calle Santiago, las casas nº 27 y 28 son de estilo neoclásico siglo XIX, tipo popular marinero, en la fachada vemos la saliente escalera de patín cubierta sobre pilar cuadrado, a las casas de enfrente en la orilla del río le llaman "La Barca", a la izquierda están las escaleras de subida al Santiaguiño.
Más adelante en A Pedreira está el "Cruceiro de Pedreira"
(140), a la derecha el "Pazo Torre do Monte" (127), enfrente la carretera de acceso en coche al Santiaguiño, y el Colegio de EGB Rosalía de Castro.
La carretera continúa hacia Extramundi, precioso nombre, fuera de lo común, visitamos el "Cruceiro do Vilar" (140), el "Cruceiro de Outeiro" (140), y el "Pazo do Vinculeiro" (128).
Volvemos hacia La Trabanca, en la calle Carmen 47 vemos la placa en honor del escritor Manuel Barros, casa donde nació en 1844, después el Instituto E.M. C.J. Cela, el Colegio de EGB Flavia y el Centro de Formación Profesional. Por el nuevo puente regresamos al Espolón.
Terminamos el recorrido por el casco histórico. En su trazado las calles entran en las plazas por el lateral, rúas estrechas con casas barrocas y fachadas blasonadas. Padrón es una villa apacible y no obstante estructurada como una pequeña ciudad.

23. Economía.
El municipio de Padrón uno de los más pequeños de Galicia, tiene sin embargo una densidad de población de doscientos habitantes por kilómetro cuadrado.
Superficie alrededor de 50 kilómetros cuadrados y población total de diez mil habitantes, de los cuales cuatro mil viven en la Villa de Padrón.
El clima es oceánico, húmedo y templado, con dos mil horas de sol y 150 días de lluvia al año, algunas mañanas con "Xiada" helada, cielo luminoso y limpio, aire suave. Temperatura primaveral con una media anual de 12 grados.
La situación estratégica del municipio, situado en el centro de la carretera de la costa, eje gallego del desarrollo, le garantiza un futuro en expansión. Desde los años setenta la economía está en crecimiento, el número de viviendas se ha duplicado en los últimos quince años.
La población activa está repartida un 18% en Agricultura, un 44% en Industria y Construcción y un 38% en Servicios. El paro en 1989 fue del 13%.
Agricultura.
El 31,5% de la superficie del municipio está dedicada a cultivos, el 50,7 % a forestal y el 17,8% a otros. Sin contar la "veiga", el suelo es ácido y escasamente fértil, es necesario utilizar abono orgánico mezclado con tojo.
La vega de Padrón, tierra fértil y de buena calidad aparece dividida en 19700 parcelas de explotación propia, solo 9 pasan de las 50 hectáreas.
En la provincia de La Coruña la tierra se mide en "ferrados", antigua medida de superficie equivalente a 639,58 metros cuadrados en unos municipios, en otros es 444,15.
La agricultura de la zona es del tipo intensivo, los invernaderos son utilizados en la producción del principal producto, el pimiento de Herbón, llamados "de Padrón" en el resto de España.
La simiente de este producto fue traída en el siglo XVI, por los padres franciscanos de Herbón, desde Mexico.
Es un pimiento pequeñito desarrollado en el valle de Herbón debido a la calidad de la tierra y al agua del río Ulla. La verde campiña fértil y apropiada, aparece cubierta de matas de este producto ocupando a muchos habitantes de la comarca, una verdadera especialización que logró ventaja competitiva. Los pimientos de Padrón llegan a todos los mercado españoles y a la exportación. El 1er domingo de Agosto, Herbón celebra la famosa "Festa do Pemento".
Hay además en las tierras del municipio, cultivos de hortalizas, patatas, maíz, vid y frutas. En primavera e invierno se siembra como rotación de cultivos la "herba de Vigo" dedicada a pasto verde para el ganado.
La cabaña ganadera la componen principalmente dos mil animales de ganado vacuno y, ganado porcino en igual censo.
Industria y Construcción.
El sector industrial del municipio está muy desarrollado, cuenta con un parque empresarial privado y está previsto otro público, el tejido empresarial lo forman empresas de variados sectores productivos.
Vda. de Angel Ramos. Dedicada a la fabricación textil de lienzos y mantelerías, estampados, sábanas, toallas y ropas de casa en general, fue fundada en el año 1830 por el abuelo de los actuales propietarios. En sus comienzos entregaba hilaturas a los tejedores particulares quienes confeccionaban en las casas y lo entregaban en la fábrica. Era una tradición artesanal iniciada en Padrón a finales del siglo XVIII.
La fábrica trabaja en algodón e hilo, ocupa a catorce empleados y tiene tiendas al público en Padrón y Santiago.
Financiera Maderera, Finsa. Fundada en el Paraíso, Cesures, por D. Manuel García Cambón el año 1940. Fábrica de aserradero de maderas y después primera planta de aglomerado en España.
En 1981 inaugura la 2ª planta de Europa en tableros de media densidad y empieza su expansión por Irlanda y Portugal mediante una fábrica de tableros de fibras.
Picusa. Fábrica de curtidos de pieles fundada en La Matanza por los empresarios locales Novo y Sierra. En 1940 pasa a propiedad del catalán Sr. Zaragoza, en 1982 la compra Rumasa y con la privatización la adquieren los grupos Zaragoza y Vila.
Es la única planta en España con producción en vacuno, lanar y "double face", realiza el proceso completo en ante y napa. La plata ocupa 65 mil metros cuadrados, trabajan 400 empleados, en 1993 facturó 6100 millones de pesetas, el 25% dedicada a la exportación. Suministra pieles a las empresas de confección, calzado y marroquinería.
Aluminios Cortizo S.A. Fundada en 1972 para la producción de perfil extruído de aluminio. Realiza los procesos de fundición, extrusión, anonizado y lacado. La planta ocupa 25 mil metros cuadrados, trabajan 295 empleados de ellos 21 comerciales, en 1993 facturó 4100 millones de pesetas, el 25% dedicado a la exportación.
Otras empresas radicadas en el municipio están dedicadas a la confección, parquet, metal y materiales de construcción.
Servicios.
En todo el municipio es importante la expansión del sector servicios, sin embargo es necesario una mayor divulgación, difundir adecuadamente las ventajas ofertadas, sobre todo en el apartado turismo con amplio camino por recorrer.
Padrón posee una amplia historia y tradición, Cuna Jacobea, Ruta Rosaliana, monumentos como el Pedrón, el Santiaguiño y la iglesia de Iria, museos como La casa de Rosalía, la Fundación C.J. Cela y el Museo de Arte Sacro, además tiene unos extraordinarios parajes y goza de un buen clima, apropiado para el turismo rural, agroturismo.
Padrón es centro comarcal, con buen comercio urbano y celebra un gran mercado todos los domingos en el paseo del Espolón.

Fiestas.
Las fiestas más importantes de la villa tienen un origen religioso, la fiesta grande es la Pascua. El año 1604 Don Jerónimo del Hoyo escribe acerca de las cinco ferias de la villa, "las mejores del reino, vienen a comprar mercaderes castellanos y portugueses". La Pascua celebra la Resurrección del Señor, el domingo después de la luna llena posterior al 20 de Marzo.
El día 25 de Julio se celebra el día de Santiago, la gran romería en el Santiaguiño do Monte. El 30 de Diciembre desde antiguo, Padrón celebraba "la traslación del cuerpo del Apóstol". La Pascua empieza el sábado con la "Exaltación de la empanada de lamprea", concurso empezado en 1993. El domingo es el día grande, la fiesta continúa el lunes, martes y el domingo siguiente llamado de "Pascuilla", dedicados a día de Santiago, día de Rianxo, día del niño y día de los "amigos e fillos de Padrón".
El domingo de Pascua acuden muchos visitantes, "pascueiros", una afluencia importante de gente a la villa generalmente tranquila, algunos asisten a la misa de doce en la parroquia, a la salida el Espolón es un hervidero de gente, muchos curiosos pasean entre los puestos del mercado como cualquier domingo del año, y los especiales, con motivo de la fiesta. Los puestos a ambos lados de la Alameda ofrecen piezas de barro, hoces, bozales de alambre, sellas, yugos, cestas de mimbre, plantones de pimiento o cebolla, y un sin fin de productos de consumo.
Entramos en la plaza de abastos, siempre muy bien "abastecida" de los pescados y mariscos de la costa próxima, las almejas de Carríl, las xoubas de Rianxo, los berberechos de la ría... a finales de los años cincuenta las dornas de Arosa llenas de grandes berberechos descargaban en el muelle de Cesures hasta un carro del país, después los vendían entre los vecinos, un soplido de caracola, corno, anunciaba la llegada de los berberechos... en la pared Norte de la plaza de abastos se sentaban "as castañeiras" con sus enormes ollas de barro llenas de hermosas castañas peladas y cocidas tapadas por un paño para conservar su calor. Al regreso de las novenas en el convento o de las misas de Iria muchos padroneses compraban castañas, recuerdos de los días religiosos de antaño y de aquel ligero sabor a anís de las exquisitas castañas...
Salimos de la plaza entre los puestos de frutas y hortalizas, productos agrícolas y el ruido de atracciones y barracas, al lado los humeantes puestos de pulpo, grandes ollas de cobre despiden el característico olor a cocimiento de pulpo, mientras "Bambís" ataviado de unas tijeras va cortando los tentáculos sobre los platos de madera, después añade pimentón, aceite y sal, es todo un rito sentarse en los corridos bancos acompañados de la familia y amigos, saborear el manjar de la feria acompañado del vino de país.
Detrás del campo de fútbol vemos la Gran Feria Caballar, muestra-exposición con bonitos ejemplares, concursos de trote y galope, buenos premios... Antiguamente los feriantes se movía entre las vacas y los asustados ternerillos de ojos grandes, vestían largo blusón negro y con la vara de pincho separaban el ganado...
La Pascua continúa entre carballos, eucaliptos y plátanos, la Banda Municipal y los grupos de gaiteros recorren las rúas de la villa entre alegre música enxebre y pasacalles, las bombas de palenque resuenan en el Souto, los altavoces de tómbolas y caballitos atruenan y vuelven sordo a padroneses y pascueiros, a las demás atracciones y a los vendedores de rosquillas.
Es la hora de comer, algunas familias saborean la empanada de lamprea, el gran plato de la villa exquisito manjar de temporada al alcance de pocos, privilegio de las glándulas gustativas y manjar de obispos, o las sabrosas caldeiradas de bacalao, carne asada con patatas y de postre rosca y brazo de gitano, especialidades de muchos hogares.
Por la noche, las sorprendentes orquestas de Galicia animan el baile del Espolón, un espectáculo más del domingo de Pascua, fiesta bulliciosa en la tierra del Apóstol.



V. PADRÓN MONUMENTAL.
Iglesia de Santa María de Cruces.
La iglesia parroquial de Cruces, de estilo transición del románico al gótico, conserva de la anterior iglesia el ábside románico del siglo XII.
Estructura de planta rectangular. En la lisa fachada destaca el arco ojival y una ventana en el testero. Cerca de Cruces, en la aldea de Bascuas, hay una ermita dedicada a San Benito.
Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud.
En el siglo XVI el párroco de Cruces está a punto de ser aplastado por un castaño, al presentir la muerte reza a la Virgen y logra salvar la vida. El sacerdote decide como agradecimiento, construir en el mismo lugar una fuente con la imagen de la Virgen en piedra.
Según la tradición, un labrador del Salnés es conducido en un carro de bueyes al Hospital de Santiago, al pasar por delante de la fuente le pide a su esposa agua y solicita a la Virgen su curación, después de beber siente alivio. Decide permanecer tres días en ese sitio hasta su curación.
Como reconocimiento reza a la Virgen, -"Bendita seas por librarme de la esclavitud de mi enfermedad"-. Antes de partir deja el carro y los bueyes como primera limosna para la construcción de una iglesia.
En 1852 se edifica el santuario, una elevada construcción en piedra de sillería sobre el elevado atrio, acceso mediante una adelantada y llamativa escalinata de dos entradas, encima de la fuente santa de dos caños.
La escalinata sirvió de modelo para la construida en la bajada a la estación de Santiago y fue reproducida en el Pueblo Español de Barcelona, desde allí hay una buena vista sobre el valle.
En la esbelta fachada del santuario destacan las dos airosas torres de 32,5 metros de altura, una construida el año 1885 en estilo barroco la otra posterior. El primer cuerpo es liso, de mucha altura, el segundo lo ocupan las campanas y el tercero es una delgada cúpula redonda con balconada alrededor.
La parte central de la fachada, muy equilibrada, sirve de unión entre las torres. Portada cuadrada de estilo barroco adornada a ambos lados, en el friso una hornacina barroca con la imagen de la Virgen de la Esclavitud, encima un reloj y en el frontón una cruz.
Interior de la iglesia de planta de cruz latina, en la nave crucero alta cúpula con campana tañida desde la sacristía. La capilla mayor presenta cuadros con escenas de la Virgen y un retablo pintado en oro, en el camerin la imagen primitiva, esculpida en piedra, de la Virgen de la Esclavitud rodeada de ángeles.



Día especial en el santuario es el 8 de Septiembre, festividad de la Virgen de la Esclavitud, día de acudir a la iglesia, después romería en el atrio, a la izquierda hay un cruceiro (134).
Iglesia de Santa María de Iria Flavia.
La sede episcopal de Santa María de Iria Flavia situada al lado del Sar fue destruida durante el ataque de Almanzor en el año 997. El obispo de Iria don Cresconio decide trasladar la iglesia más al Norte, lejos del embarcadero y del peligro de invasión, hasta la basílica cementerial de Santa Eulalia y le da el nombre de Santa María.
Don Cresconio reconstruye la catedral desde el año 1037 al 1068 en estilo románico, planta basilical con tres naves y tres altares.
En 1095 la sede iriense es trasladada a Compostela, la Iglesia de Iria entra en decadencia.
En 1134 el arzobispo Gelmirez, gran protector de estas tierras, establece la colegiata de Iria con categoría de segunda catedral de Compostela, al cargo de un prior y doce eclesiásticos, le concede regalías y 28 indulgencias.
En el siglo XIII se construye una nueva iglesia y en el siglo XVI es nuevamente reedificada.
La actual iglesia, cuarta después de la de Santa Eulalia, fue construida entre los años 1708 y 1714 por el arzobispo de Santiago Fray Antonio Monroy (1685-1715), encargada al maestro Pedro García de Cotobade.
La gran curiosidad de la iglesia de Iria son sus torres retrasadas respecto a la fachada, situadas en el transepto, cruce de la nave central con la crucero.
Iglesia de planta rectangular orientada hacia Tierra Santa, al Este, el atrio de entrada a la iglesia está cubierto de losas y lápidas de antiguos canónigos y sacerdotes.
En la fachada destaca la portada, perteneciente a la iglesia del siglo XIII de estilo gótico, tres arquivoltas semicirculares de arcos apuntados sobre delgadas columnas lisas con capiteles de hojas de palma recortadas y dobladas.
El tímpano representa la Adoración de los Reyes Magos muy utilizado en la época, la Virgen María de mayor tamaño, por ser la figura principal, con el Niño y dos ángeles al lado de su cabeza, los tres reyes a la izquierda y dos figuras a la derecha. Encima de la portada el escudo de la sede iriense, imagen de la aparición de la Virgen María, en trono de nubes, al Apóstol arrodillado. Alrededor la leyenda, -"Cabildo de Yria"-, encima tres vidrieras y la cruz acrótera, de la fachada sobresalen cuatro pilastras de apoyo.
Las torres le dan gran carácter a la iglesia de Iria, corresponden a la anterior iglesia del siglo XVI de estilo pirámide escalonada, ocho planos superpuestos, debajo las campanas con balconada alrededor.
El interior de la iglesia es de tres naves separadas por dos hileras de tres pilares, crucero y presbiterio. La nave central mide 22x15 metros y el presbiterio 9x6.
Entrando por la nave de la epístola, a la derecha la pila bautismal, en el suelo de los primeros pilares están enterrados 28 obispos posiblemente pertenecientes a otras sedes, acogidos en Iria después de la invasión árabe.
En la pared, el altar de San Roque, el de San Pedro de Mezonzo, santo gallego obispo de Iria y autor de la salve, imagen esculpida por Ferreiro.
En el costado Sur del transepto fue añadida en el siglo XVIII la capilla de San Ildefonso. En el altar San Ildefonso aparece en actitud de poner la casulla a la Virgen, entre San Miguel y el ángel de la guarda de gran tamaño, otras imágenes son San José, la Purísima Concepción y San Antonio.
En el costado izquierdo de la capilla bajo un arco se encuentra el sepulcro del padronés don Alonso de la Peña y Montenegro, obispo de Quito, es un mausoleo con bella estatua orante obra del arquitecto Melchor de Velasco, encargo del propio obispo para su enterramiento, el sepulcro está vacío por no haberse encargado sus descendientes de traer el cuerpo desde Perú. Encima del orante un gran escudo de armas. El altar a la izquierda de la capilla de San Ildefonso está dedicado a San Martín.
El actual presbiterio, sustituto del ábside románico, figura cubierto por bóveda de arista y cerrado por una reja de estilo renacentista, siglo XVI, adornada con dos medallones de la familia que la sufragó. El coro es de diez sillas superiores y ocho inferiores, el órgano fue donación del arzobispo de Santiago Francisco Bocanegra (1773-1784) fallecido en el palacio arzobispal de Lestrove.
En 1675 el arzobispo Girón ordenó realizar obras en el presbiterio, al pie de la escalera al coro alto aparecieron sepulcros antiguos, uno de ellos guardaba un cuerpo perfectamente conservado, se le llamó "O corpo Santo", ahora situado en un sarcófago pétreo en el lado de la epístola, en la pared indica
-"Aquí yace el cuerpo de un obispo de Iria"-. Una antigua tradición en la parroquia era poner los niños enfermos encima de la tumba "do corpo Santo" en busca de la curación.
La capilla mayor tiene sacristía a ambos lados. El retablo del altar mayor es de estilo churrigueresco, siglo XVII obra de Romay, en el camerin figura la imagen de la Virgen patrona de Iria, escultura bizantina del siglo XV en cuarzo, y el Apóstol arrodillado en talla de madera.
A la izquierda del altar está la espléndida sepultura en estatua yacente del arzobispo de Santiago Rodrigo de Luna (1450-1460), representa al joven sobrino del condestable don Álvaro de Luna, posiblemente envenenado.
En el costado Norte del transepto fue añadida en el siglo XVIII la capilla de Belén, antes de San Bartolomé. En el altar, la Virgen de pie con el Niño en brazos, una imagen muy llamativa, el Niño Dios aparece envuelto en un pañal en forma de larga tira, como enrollado.
En la pared del evangelio sigue el altar de San Rosendo santo gallego obispo de Iria, imagen del escultor Ferreiro. A su lado una puerta hacia el atrio lateral y después el altar de la Virgen de los Dolores.
En 1851 la colegiata de Iria pasa a arciprestazgo con 29 parroquias a su cargo, llega hasta Catoira y Rianxo, el Ayuntamiento de Padrón solicitó a la reina su continuación como colegiata pero no fue concedido. En 1877 el cardenal Payá divide la feligresía de Iria en las parroquias de Santa Maria de Iria y Santiago de Padrón.
En agosto de 1975 la iglesia de Iria es declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico.
Cementerio de Adina.
En un arbolado patio, a la izquierda de la ruidosa carretera de Santiago a Padrón, los niños jugaban antaño al fútbol, hoy el recinto aparece presidido por una escultura de bronce, obra del escultor Pablo Serrano, enorme cabeza de Don Camilo J. Cela en adusto gesto, detrás un murete con estatuas barrocas cierra el conjunto de Adina. Siguiendo el murete hacia el Norte están las escaleras de entrada al monumental atrio de la iglesia de Santa María de Iria.
Desde arriba de espaldas a la carretera, avanza la entrada hacia la iglesia camino de losas de granito y lápidas delante de la fachada, a ambos lados el atrio de Adina, a la izquierda un bonito rincón contraste entre la torre piramidal retrasada y el verdor del césped.
El cementerio de Adina rodea a la iglesia de Iria, es un conjunto de serena armonía, un tranquilo lugar, cementerio romántico muy ordenado, poético y melancólico. Causa agradable sorpresa al primer impacto, en Adina las lápidas están a ras de suelo, espacio abierto, al aire libre, sin esas altas murallas y panteones, moles de cemento de los cementerios en las ciudades. Adina rodeado de olivos y estatuas es distinto.
En el centro un cruceiro (136), enfrente, apoyada en el muro una placa señala el sitio donde estuvo enterrada la poetisa Rosalía de Castro, desde el 15 de Julio de 1885 hasta el 25 de Mayo de 1891, se lee,
__________
DEUS A TEÑA A DESCANSAR
___________
NESTE CIMITERIO
DE ADINA
ESTIVO ENTERRADA
DE 1885 A 1991
ROSALIA CASTRO DE MURGUÍA
_____________
MOITO TE QUIXEN UN DÍA
CIMITERIO ENCANTADOR
MOITO TE QUIXEN E QUÉROTE
ESO BEN O SABE DIOS
_______________
El homenaje de Galicia a la figura "do Rexurdimento" fue el traslado de sus restos al Panteón de Galegos Ilustres en la iglesia de Santo Domingo de Bonaval en Compostela , sin embargo Adina era el sitio adecuado para la tumba de una mujer cuyas poesías el pueblo repite, cerca de sus recuerdos, del Pazo d'Arretén, de su casa de La Matanza, de su amada Padrón, sería visitada en el cementerio al que ella cantó,
.......................
O Cemiterio de Adina
n'hai duda que é
encantandor,
cos seus olivos oscuros
de vella recordación.
.......................
En el costado Sur de la iglesia hay muchos sarcófagos de piedra, enterramientos romanos y suevos con tapa de estola descubiertos al efectuar nuevas sepulturas. Detrás de la iglesia hay dos cruceiros (136).
Una antigua copla en la parroquia refiere la existencia de un pino manso en el atrio, en cuya copa creció un cerezo,
--------
Nosa Señora d'Adina
ten un piñeiro no adro,
bota piñas pol-o outono,
cereixas no mes de Maio.
---------
La calzada romana pasaba por detrás de la iglesia, unía Iria Flavia con Lugo, León, Calahorra y Tarragona.
Casas de los Canónigos-Museo de Arte Sacro.
Las casas de los canónigos, situadas frente a la iglesia de Iria, fueron residencia de los canónigos de la sede iriense desde la época del obispo don Cresconio, tiempo de esplendor de Iria Flavia.
El largo edificio actual, ocho casas adosadas, fue construido en el siglo XVIII. Una alberga el Museo de Arte Sacro, exposición de joyas, ornamentos, libros litúrgicos y demás utensilios de la ex-colegiata iriense.
Fundación Camilo José Cela.
La casa de los canónigos en la esquina Sur fue adquirida por don Camilo J. Cela para sede de su fundación. El objetivo de la fundación es guardar los documentos personales y artísticos del autor, figura de las letras en el siglo XX nacido en Iria Flavia, y facilitar a los investigadores el acceso a la amplia obra de don Camilo, así mismo conservar su patrimonio cultural, humano y anecdótico.
Los reyes Juan Carlos y Sofía inauguraron la fundación el día 11 de Junio de 1991. La fachada es de piedra de sillería, por detrás tiene una larga galería de granito y madera, la casa aparece rodeada de un extenso jardín.
En el jardín está situada la locomotora "sarita" sobre raíles, traviesas y piedras, en buen estado, parece próxima a ponerse en marcha, sus cromados y un letrero con su nombre "Sar" destacan en la negra caldera.
La sarita realizaba la línea entre Santiago y Villagarcía, pertenecía al ferrocarril "The West Galicia Railway" propiedad del bisabuelo de Cela Sr. Bertorini. Don Camilo solicitó su traslado desde el museo de ferrocarriles, hasta las tierras por donde había transitado.
La Fundación conserva la valiosa biblioteca particular del académico, más de cuatro mil volúmenes, destacan una colección de Quijotes, las veintidós ediciones del diccionario de la lengua, ediciones de todas sus obras, mil quinientas traducciones de sus libros, diversos libros editados entre 1860 y 1950, colecciones de revistas literarias, documentos personales del escritor, su correspondencia, el archivo de la revista "Papeles de Son Armadans" dirigida por él en Palma de Mallorca, y muy importante, los manuscritos de sus libros "La familia de Pascual Duarte", "La colmena", "Viaje a la Alcarria", entre otros. En el legado figuran cuadros de Picasso, Miró, Dalí, Viola, Tapies, dibujos de Alberti, la medalla y nombramiento de Premio Nobel, y los atributos de tres universidades que le concedieron el Doctorado Honoris Causa, toda una contribución de don Camilo a la cultura de su villa natal.
El Puente Cesures.
En el siglo II el emperador Trajano ordena la construcción en Iria del "Pons Cessuris", puede significar "puente de los transeuntes", paso de la antigua calzada romana.
El puente tiene construcciones de estilo romano, románico y neoclásico, siglos II, III, XII, XVI y XX, en piedra de sillería con doce arcos de medio punto y en ambos lados tajamares de prisma triangular.
El año 1161 el maestro Mateo realiza trabajos en el puente antes de pasar a construir el Pórtico de la Gloria en la catedral.
La ampliación de la cabecera del puente desde Padrón a Cesures, una sólida embocadura elevada sobre trece arcos sin imposta, fue construida en estilo neoclásico en el siglo XIX. Los arcos dejan pasar el agua en caso de inundaciones.
Las obras del siglo XX hacen desaparecer el primitivo diseño clásico, eliminan el bonito petril de piedra y los refugios.
El puente, límite de las provincias de Coruña y Pontevedra, une la cuenca izquierda del Ulla, Puentecesures antiguo Porto, puerto exterior de Iria Flavia, con la parte derecha, Cesures, allí radicaba la Aduana de Padrón hasta el traslado a Pontevedra en 1910.
Padrón fue puerto importante en la Edad Media, tenía la exclusiva de carga y descarga en la ría de Arosa, era puerto de Compostela. El puerto pierde calado y posteriormente solo es utilizado por barcos pequeños, en los años sesenta transporte de madera a Villagarcía, pescado desde Rianxo y productos agrícolas desde el Salnés, aprovechaban la marea para navegar desde Villagarcía, la marea de aguas saladas llega con un retraso de media hora hasta Herbón. Es un recorrido de diez kilómetros, de mucha población y cruceiros cerca de la orilla del río...
Convento e Iglesia de San Antonio.
Fundado en 1396, bajo bula del Papa Bonifacio IX, por los franciscanos fray Gonzalo Mariño y fray Pedro Nemancos. Fray Pedro era letrado y fray Gonzalo un noble gallego, participó al lado del rey Juan I de Castilla en la batalla de Aljubarrota, Batalha en Portugal, y heredero de una de las casas de Altamira, pariente del conde Lope Sancho de Moscoso. Fray Gonzalo renunció a su fortuna al entrar en el convento de San Lorenzo de Trasouto en Santiago, murió en Viana en 1408.
El convento, primero bajo la advocación de San Francisco y después de San Antonio, se construyó en terreno cedidos por la Colegiata de Iria. En 1440 ingresa en el convento el trovador padronés Juan Rodriguez de la Cámara a su regreso de Jerusalem, dona tierras al convento y busca la paz en el retiro.
En 1509 el convento recibe donación de tierras de Francisco Bermudez de Castro, antepasado de los condes de Ximonde y de los Castro de Arretén.
En 1701 fue establecido en el convento el Colegio de Misioneros escuela para 35 niños franciscanos, muchos predicaron y establecieron misiones en América como la de Querétaro en Mexico.
El convento sufre pérdidas en las inundaciones de los años 1653, 1748, 1778 y 1780, en 1809 fue saqueado por las tropas napoleónicas, en los años 1814 y 1823 fue prisión para los liberales de La Coruña.
En 1835 durante la desamortización, el convento pasa al municipio de Padrón, en 1865 es donado a la diócesis compostelana, el cardenal Miguel García Cuesta (1851-1871) establece en Herbón el Seminario Menor, en 1884 es cedido al Colegio de Misioneros de Santiago y en 1890, el cardenal José Martín de Herrera (1889-1922) lo devuelve definitivamente a los franciscanos.
El edificio conventual es grande, un pórtico formado por dos cuerpos de E.a O. son cortados por otros dos cuerpos de N. a S. de 70 metros, en el medio un claustro del siglo XVI con el "Cruceiro do Claustro" (138) en el centro, buen sitio de paseo, el convento es lugar apropiado para el recogimiento y el estudio en sus acorchadas salas y buena biblioteca.
En la huerta, cuyo muro linda con la orilla derecha del Ulla, hay gran variedad de plantas y frutales, en 1953 un temporal derribó la palmera de Tierra Santa regalo de Juan Rodriguez, la actual fue plantada en 1900, laureles, naranjos, limoneros y en el bosque Norte de vegetación variada, grandes árboles como pinos de América, cipreses, robles y sequoias.
La iglesia, muy sencilla, fue construida en 1708, fachada de pared lisa, portada cuadrada rodeada de dos ventanas y una grande en el centro, encima una cruz. A la derecha destaca la única torre campanario de estilo barroco siglo XVIII.
Interior muy luminoso, la bóveda arranca de una gran cornisa, de dos naves y nueve altares dorados, con varias imágenes del escultor Ferreiro, San Francisco, San Antonio y un cuadro pintado en Mexico de Ntra. Sra. de Guadalupe, órgano y coro compuesto por 41 sitiales.
Actualmente el convento lo ocupan alrededor de una docena de colegiales que van a estudiar a Santiago, y seis frailes de los cuales cuatro son sacerdotes.
En la carballeira sobre el convento se celebran varias romerías, la principal es el 13 de Junio día de "San Antoniño" un santo "milagreiro", los de Herbón le piden una boda, un novio, encontrar algo desaparecido, o curar algún mal.
Por la mañana hay misa en el convento en acción de gracias por las ayudas recibidas, después sale la procesión entre la alegría de las campanas y el estruendo de las bombas, la comida es en la carballeira, las empanadas adornan los manteles, el vino de la tierra fresco, las gaitas, la muiñeira... y, antiguamente, el animado regreso andando...
Otra romería es el 11 de Julio, fiesta de San Benito fundador de la regla monástica "Ora et labora", fiesta alrededor de todos los monasterios. En Galicia hay una cantiga popular en honor de San Benitiño.
Iglesia de Santa María de Herbón.
Su construcción fue ordenada en el siglo XII por el arzobispo don Diego Gelmirez. Iglesia de estilo románico, destaca la portada en la lisa fachada, un bonito pórtico con tres arquivoltas de arco lobulado apoyadas sobre capiteles de hojas y lisas columnas.
A ambos lados de la puerta hay un entrante de adorno, encima del pórtico bonita ventana románica adornada con arco de medio punto, capiteles y columnitas lisas, remata la fachada una espadaña con dos campanas. El ábside es semicircular, interior de una sola nave rectangular y puerta lateral con dos arquivoltas.
Iglesia de San Pedro de Carcacía.
Iglesia parroquial de estilo barroco, en la fachada destaca la ornamentada portada cuadrada y la alta torre campanario a la derecha, se echa en falta otra torre barroca a la izquierda.
Encima de la portada un friso sirve de apoyo a una hornacina con imagen y columnitas a ambos lados, luego una ventanita cuadrada y el remate de la cruz acrótera.
El Pedrón.
Ocupa un espacio, inferior al nivel de la planta, debajo del altar mayor de la iglesia parroquial de Padrón. Es una columna de piedra donde según la tradición fue amarrada la barca cuando traía el cuerpo del Apóstol.
Desde tiempos de los fenicios era utilizado como bolardo, amarre de embarcaciones en Porto, puerto exterior de Iria. Los romanos lo utilizaron además como torre monumento, pedestal base de una estatua, con una inscripción a alguna divinidad, eregida en tiempos del emperador Claudio. Desde el siglo I hasta los suevos fue adorada la imagen del pedestal, después la Iglesia Católica lo incorporó a su tradición.
El efecto de las cuerdas sobre la piedra, originado por las fuertes corrientes de las mareas en la ría de Arosa, produjo un desgaste en las aristas de de la parte central y desaparece parte de la inscripción, aunque resultan bien apreciadas las siguientes letras,
NO
ORI
ESES
D.S.P.
Diversos historiadores dan su punto de vista sobre la traducción de las gastadas letras. El geógrafo gaditano Pomponio Mela cita, -"Sars, juxta turrem Augusti, titulo memorabilem"-, monumento dedicado a Augusto (en el puerto de Iria) frente a la desembocadura del río Sar.
Por tanto las letras podrían ser parte de la frase:
PATRONO CAPORIESES DE SUO POSUERE.
Es decir, "Protector de los Caporieses Pusieron de su bolsillo", (el monumento). Entendemos que los Caporos, celtas de Iria, nombran protector a Augusto y le dedican este monumento.
Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II visita Padrón en 1572, pudo grabar en la piedra una cruz y las letras I.O.M. (Iovi Optimo Máximo) que ahora aparecen, igual que borró las letras de la primera ara del altar mayor de la catedral de Santiago, hoy en el Museo de San Paio.
El Pedrón era un monumento querido y abrazado por los peregrinos al completar su peregrinación en Padrón. Detrás del monumento hay un letrero,
CIPPUS, CUI NOMEN PETRONUM ADEST,
EI NAVIM S. JACOBI ZEBEDAE I CORPORIS
VECTRICEM ALLIGATAM FUISSE
PIE CREDITUR.
Iglesia de Santiago el Mayor de Padrón.
En 1133 el arzobispo Diego Gelmirez ordena reconstruir la iglesia de Padrón sobre las ruinas de otra anterior destruida en tiempo de Almanzor, tal vez la iglesia de Santa María, al lado del puerto de Murgadán.
Gelmirez encargó la obra al presbítero Pelayo, en estilo románico y orientada al Este, posición contraria a la actual las puertas de entrada eran por el actual altar-, interior de tres naves y tres ábsides, el altar del centro dedicado a Santiago y los otros dos a María Salomé y San Juan.
De la iglesia de Gelmirez solo queda una piedra al lado de la entrada del Espolón, muro del evangelio.
En la piedra hay una inscripción en latín, -"Didacus Compostellane Ecclesie Praesul Reconstruxit in era MCLXXI."- (El señor de la Iglesia Compostelana la reconstruyó en la era 1171-año 1133-).
Esta iglesia fue sustituida por otra de estilo gótico, arcos ojivales, en el arzobispado de don Lope de Mendoza (1399-1445), se conservan los restos de un púlpito gótico, en el archivo de la catedral hay un plano con la distribución interior.
El arzobispo don Alonso de Fonseca regaló dos vestiduras completas conservadas actualmente. Al Norte de la iglesia estaba el hospital de peregrinos. En el exterior, debajo de la iglesia cerca del embarcadero, eran celebradas actos divinos, desde allí se veía la piedra del desembarco sobre la que se depositó el cuerpo del Apóstol.
En 1607 D. Jerónimo del Hoyo escribe, -"dicen hay un cuerpo santo en una sepultura que está en medio de la iglesia".
En 1850 los peregrinos subían por una escalera lateral hasta la imagen del altar mayor para colocarse la corona del Apóstol en la cabeza, en el centro de la iglesia había un espacio enrejado de madera utilizado por los peregrinos para pasar allí la noche. En 1858 los vecinos de Padrón exponen en una carta al alcalde el estado ruinoso en que se encuentra la iglesia.
La actual iglesia es de estilo neoclásico construida en sillería de granito, las obras presupuestadas en trescientos cuarenta mil reales comienzan en Agosto de 1859, a los tres años faltan obras por ochenta mil reales, la bendición fue en Noviembre de 1867.
Fachada de poco mérito, puerta con frontón partido, luneta semicircular y cuatro pilastras jónicas, se remata con alto frontón y cruz. A cada lado torre de las campanas barrocas y gemelas, de cuerpo sencillo. Una puerta con hornacina da al paseo del Espolón.
En el interior, planta de tres naves sin crucero separadas por pilastras toscanas y arcos de medio punto, destacado presbiterio redondo por detrás del altar y adornado con lisas columnas. En el altar mayor sobresale la imagen coronada de Santiago Apóstol en posición sedente, en una mano lleva el bordón y calabaza, en la otra un letrero, -"Hic fuit corpus Beati Jacobi"-viste llamativa capa roja y esclavina negra adornada con vieiras. Encima del sagrario imagen de la Virgen y el Niño sobre un redondo pilar.
Santiaguiño do Monte.
El canónigo Gregorio funda una ermita sobre el lugar de predicación del Apóstol, en el monte antes llamado Burgo y ahora monte San Gregorio o Santiaguiño do Monte. Parte alta de Padrón Oeste de la villa, uno de los pocos lugares ligados a la venida del Apóstol.
Acceso desde la calle Santiago, inicio señalado mediante dos postes con símbolos jacobeos, por unas escaleras hacia el muro del convento del Carmen. Un nuevo poste señala el inicio de un empinado tramo, escaleras agrupadas de cuatro en cuatro, a la izquierda un alto muro de contención señala un Vía Crucis. Muchos peregrinos subieron por estas escaleras de piedra entre las rocas, algunos de ellos de rodillas rezando una estación en cada parada, las escaleras terminan en un claro de la ladera.
Ermita de estilo barroco, siglo XVIII, construida en piedra de sillería. Fachada sencilla, las pilastras de la esquina enlazan con la cornisa y cierran el frontón, tímpano curvo y espadaña plana de un cuerpo. Encima de la puerta de orejas, hornacina con el Apóstol.
Interior de planta rectangular, una sola nave y presbiterio, en el altar la imagen del Apóstol en posición sedente entre San Sebastián y San Gregorio.
En el siglo XV atendió la ermita la francesa Alicia d'Harcourt, la viuda del cambeador compostelano García Rodriguez también realizó esta misión.
La casa del ermitaño se construyó detrás de la capilla para el cuidador. Es de estilo gótico tardío, siglo XVI, en piedra de sillería, planta cuadrada y ventana en el primer piso.
Las escaleras delante de la ermita conducen a la fuente abierta por el bordón del Apóstol debajo de la capilla, los peregrinos beben desde siempre la fresca y cristalina agua.
A la izquierda de la ermita están las seis grandes rocas de granito redondas y superpuestas. Según la tradición desde allí predicaba el Apóstol, tenía el altar, refugio y cama.
Después de subir los siete escalones hay una imagen del Apóstol peregrino y en lo alto un cruceiro (139), hacia el Este y el Oeste están los agujeros de Santiago, infierno, purgatorio y gloria, según la tradición había que pasar de vivo o de muerto, los peregrinos pasaban tendidos entre los estrechos agujeros.
Una visita imprescindible, lugar unido a la cultura gallega de las piedras proveniente de los celtas, ahora culto jacobeo a las piedras como las cinco huellas en el parteluz del Pórtico de la Gloria, el Santo dos Croques y el Pedrón.
Es un área de recreo, bonita zona con variado arbolado, mimosas, robles y eucaliptos, encima del muro se divisa una buena vista sobre el valle, a la izquierda destacan las torres barrocas de la Esclavitud, más cercanas las piramidales de Iria, a la derecha las aguas del río Ulla discurren por la ría de Arosa...
Casa-Museo de Rosalía de Castro.
Hito importante en la Ruta Rosaliana es "La casa de La Matanza", en el lugar de La Matanza frente a la estación de ferrocarril. La casa alquilada fue residencia durante su estancia en Padrón de Rosalía, D. Manuel Murguía y sus cinco hijos, hasta el fallecimiento de la poetisa en Julio de 1885.
El 15 de Julio de 1900 en la casa, propiedad de D. Agustín de Paz, D. José Echegaray presidente de la Real Academia Española preside la colocación de una placa en recuerdo de la cantora del Sar.
En 1947 varios "galeguistas" fundan el "Patronato Rosalía de Castro" con el objetivo de difundir la memoria de Rosalía y su esposo, impulsar la cultura gallega en su lengua, sostener la casa de Rosalía y cuidar el panteón de Gallegos Ilustres. Su primer presidente fue D. Luis Iglesias, el segundo, el marqués de Figueroa, el tercero D. Octavio San Martín y en 1970 el cuarto, D. Agustín Sixto y Seco.
En 1949 los propietarios de la casa, D. José Villar Granjel y D. José Mosquera Perez, donan la casa al Patronato para establecer allí la sede.
En 1970, en los actos de concesión del Pedrón de ouro anualmente realizado delante de la estatua de Rosalía en el Espolón, D. José M. Rey de Viana director del Ballet Gallego propone acondicionar la casa de Rosalía, La Voz de Galicia inicia una suscripción.
La inauguración de la casa-museo es el 15 de Julio de 1972, homenaje del pueblo gallego al amor que la poetisa le profesó, en la casa donde vivió. Una visita casi obligada para los nacidos en las verdes tierras del Finisterre.
En 1974 la casa fue declarada Monumento histórico, el museo más visitado de estas tierras, todo un símbolo para Galicia.
La casa aparece rodeada de un muro, una verja permite el acceso a un camino entre un jardín con olor a flores, silencioso y bien cuidado. A la derecha una escultura dedicada por el Ayuntamiento de Padrón "no centenario do seu pasamento", frente a la fachada de la casa-museo, una huerta con emparrado y la mesa de piedra donde Rosalía escribió "En las orillas del Sar".
En el libro aparece citada, es una construcción popular edificio barroco-rural del siglo XVIII, de mampostería y piedra de sillería, planta rectangular de dos plantas y pequeñas ventanas, lo más destacado en la fachada es la solana o corredor, un balcón sobre pilares cuadrados.
Doña Gala Murguía de Castro, hija de Rosalía, volvió a Padrón después de inaugurarse el monumento a su madre en el Espolón, más tarde visitó la casa de La Matanza y explicó como estaban colocadas las cosas en el interior.
En la planta baja, de suelo de granito, continúa la lareira con chimenea, la bodega y la cuadra están dedicadas a salas de fotografías y vitrinas con recuerdos de Rosalía, hay una primera edición del libro Cantares Gallegos firmado por la autora, en las fotografías Rosalía refleja una mirada sensible y serena.
El primer piso es de suelo de madera, están la biblioteca, las habitaciones de sus hijos y el dormitorio, con la cama en la que murió y la ventana que mandó abrir "para ver el mar".
La casa de La Matanza, pazo de Arretén, pazo de Hermida, la vega de Padrón, los ríos, fuentes, "carballeiras", los caminos transitados por la poetisa, las campanas de Bastavales, Adina... de ese paisaje brota el amor de Rosalía a Galicia, su alegría, nostalgia y melancolía, el misterio de la cantora del Sar, luz que alumbró el renacer cultural de este pueblo.
El Patronato prepara la modificación de los estatutos, del año 1947, para convertirlo en Fundación cultural privada. La visita a la casa es constante por parte de todos los colegios de Galicia, el Patronato prepara un material para la enseñanza.
Detrás de la casa de La Matanza está el "Cruceiro de Santa Lucia" (137).
Pazo d'Arreten.
El Pazo o casa grande está en la aldea de Arretén, llamada así por haber sido "retén" de la guardia en la antigua Iria romana, próxima al Castro d'Arretén falda de la montaña pelada de Meda. Entre las casas de la aldea hay un cruceiro(137).
Un gran portalón de acceso abre la entrada a la cuidada finca, entre un sembrado terreno y una enorme viña alta, emparrada sobre postes de granito.
El camino conduce a un edificio de corte monumental construido en piedra de cantería en el siglo XVI con reformas del XVIII. En la fachada llama la atención la escalinata exterior de entrada, lleva directamente hasta el largo balcón de piedra en el primer piso con puertas de entrada hacia los amplios salones. El balcón lo sostienen nueve arcadas sobre gruesas columnas redondas, desde el balcón hay una bonita vista sobre las huertas de la zona, detrás un espeso bosque.
La capilla, independiente al edificio, es de bonita factura barroca, fue destruida por las tropas napoleónicas en 1809 durante la guerra de la Independencia.
El pazo lo mandó construir D. Santiago Andrés García de Seares alcalde de Padrón y Santiago, su hija casó con un Bermudez de Castro, descendiente del rey de Galicia don García a través de su hijo Fernando Ruiz de Castro casado con Estefanía, hija del conde de Traba, el hijo de ambos Gutierrez de Castro inicia el linaje de los Castro, una rama son los Castro de Padrón.
En el Pazo d'Arreten nació la madre de Rosalía de Castro y la poetisa pasó largas temporadas. Rosalía lo cita en Cantares Gallegos y Follas Novas, quinta veraniega utilizada desde primavera hasta la recogida de la cosecha. El escritor Perez Lugín pariente de la familia describe el pazo en el libro "La casa de la Troya" pero lo traslada a la costa de las Mariñas.
Casa Consistorial.
El edificio del Excelentísimo Ayuntamiento de la villa es un pazo de estilo neoclásico, siglo XIX, construido de planta rectangular en mampostería revocada en la planta baja y sillería de granito en el resto.
Destaca su llamativa fachada y la entrada, en el primer piso enseña un largo balcón corrido sobre plataforma de sillería y varias puertas de entrada al salón. En el centro un gran escudo de Padrón labrado en piedra, la corona sobresale de la fachada en airoso adorno. En la cornisa un frontón con el reloj y encima la torre de las campanas.
Monumento a Rosalía.
Existe una estrecha vinculación entre la poesía de Rosalía, sobre todo en su obra "En las orillas del Sar", y las tierras de Padrón. Rosalía estaba muy identificada con su orografía y clima, tierras a las que amó, donde vivió y murió, reflejo de sus vivencias, la poetisa le dedica varias composiciones.
Los padroneses agradecidos le erigen un monumento en el Espolón inaugurado el martes de Pascua día 23 de Abril de 1957, fue esculpido por el compostelano José María Mateos discípulo de Asorey y costeado por los padroneses del Uruguay.
La estatua representa a la excelsa poetisa de pie, con un libro bajo el brazo, viste amplia capa y traje de chaqueta. En el pedestal inferior hay varias de sus poesías a cada lado,
--------------
ADIOS RÍOS, ADIOS FONTES,
ADIOS REGATOS PEQUENOS,
ADIOS VISTA DOS MEUS OLLOS,
NON SEI CANDO NOS VEREMOS

DEIXO AMIGOS POR EXTRAÑOS,
DEIXO A VEIGA POLO MAR,
DEIXO, EN FIN, CANTO BEN QUERO,
¡QUE PUDERA NON DEIXAR!...
-----------------
Cada año se celebra delante de la estatua la concesión del "Pedrón de ouro" a la personalidad gallega más sobresaliente.
Palacio del Obispo de Quito.
El palacio es un edificio renacentista, siglo XVII, obra del maestro montañés Melchor de Velasco en el año 1658, constructor en Santiago de la iglesia de Huérfanas.
Un edificio de noble construcción, muy equilibrado en sus formas, propiedad y residencia de D. Alonso de la Peña y Montenegro, padronés rector que fue de la Universidad de Santiago y Virrey del Perú.
Ocupa una buena situación al Norte de la villa, frente al inicio de la calle principal, una larga fachada lisa entre arcos de medio punto, ventanas y un escudo, contrapunto muy llamativo. La planta baja del palacio forma unos soportales mediante seis arcos de medio punto sobre pilastras cuadradas, en el primer piso siete ventanas y entre la segunda y tercera, el escudo del obispo de tipo español con borlas a los lados, encima una cruz une dos pequeños escudos uno de ellos de la familia Fonseca. Remata el palacio una larga cornisa.
El Jardín.
El jardín de la Villa de Padrón está situado en la entrada Norte, esquina a la carretera de Herbón.
En la entrada, una gran avenida hace de distribuidora de todo el jardín, decorado en estilo siglo XIX con trazado de laberinto, una combinación muy bonita de flores y frondosos árboles, más de trescientas especies botánicas, un marco encantador entre la vegetación de variados macizos, las fuentes de piedra, los bancos, estatuas y las especies más llamativas. Sobresalen la "Phoenix Reclinata", macizo de palmeras pequeñas procedentes del Cabo de Buena Esperanza, la verpéndula, un tulipanero de USA, el árbol del amor de China, un hojaranzo, entre los altos árboles destacan siete enormes sequoias procedentes de USA, los magnolios, el alto cedro con un banco alrededor y los robles salvajes americanos.
El exterior aparece rodeado de un muro de piedra y verja de hierro fundido de diseño ornamental, sustituyó al seto de boj existente en los demás lados.
En la amplia entrada había hace años un palco, se celebraba las fiestas de la Picusa, por la noche el recinto aparecía muy iluminado para el baile nocturno. El palco fue derribado para construir la carretera hacia Tuy...
La caseta del Sur alberga una biblioteca botánica. El Jardín ha sido canalizado para evitar que las lluvias inunden los paseos y estropeen las plantas. Sitio de ambiente agradable, paseos y rincones encantadores, entre camelios, castaños de indias, arces, abetos, sauces...
Al pie de una sequioia está la estatua de Macias O´Namorado, "Cativo de miña tristura", más adelante un busto dedicado por sus alumnos a D. Ernesto Gende, ilustre maestro y buen profesor de caligrafía.
El Jardín fue declarado artístico el año 1948, actualmente es muy visitado por los colegios de la provincia.
Capilla de la Venerable Orden Tercera.
Los franciscanos de Herbón construyeron la capilla a finales del siglo XVII, en la esquina de la calle Juan Rodrguez con la Plaza de Ramón Tojo.
Fue inaugurada el año 1805, su patrona es la Virgen de los Dolores.
Puente del Carmen.
El río Sar, muy caudaloso en días de fuertes lluvias, trae sus aguas desde Santiago, pasa al lado de la iglesia del Sar de donde toma su nombre, atraviesa las tierras de A Maía entre huertas y verdes prados hasta desembocar en el Ulla.
En el puente sobre el Sar estaban las puertas de la Barca y de Santiago, antigua entrada Oeste a la villa, en 1846 debido al efecto de una fuerte inundación, el puente se derrumbó.
Un sólido puente fue construido el año 1852, en estilo neoclásico, siglo XIX, puente de piedra sobre tres arcos de medio punto, tajamares y barandilla de sillería.
Fuente del Carmen.
Es una llamativa fuente situada en la terminación del puente, un poco más baja que el nivel de la calle. No se conoce la fecha de su construcción, levantada para conmemorar la traslación del cuerpo del Apóstol.
La fuente actual, restaurada, es del año 1789 de estilo neoclásico, siglo XVIII, en piedra de sillería, su frente lo compone un gran arco escarceno en forma de capilla.
En el interior está la imagen de Nuestra Señora de los Dolores entre muchas flores y velas, muy venerada por las señoras en estado de la villa a quien solicitan un buen parto.
Al lado un cartel informativo, -"El Ilustrísimo Sr. Dn. Manuel de Sanlucar, obispo de Sidonía, concedió cuarenta días de indulgencias a todos los que devotamente rezasen una salve delante de esta imagen".-
En el frontal del arco figura esculpido en piedra, la representación del traslado del cuerpo del Apóstol, la barca amarrada al Pedrón, los discípulos y delante el ángel guía, en medio la cruz, una estrella y a ambos lados una vieira, símbolo del peregrino.
Debajo se lee, -"Edificose esta fuente reinando el Sr. D. Carlos IIII siendo alcalde D. Joaquín Fo XI Bendaña"-.
En la hornacina superior, bajo un arco carpanel, destacada imagen del Apóstol con bordón y vestido de peregrino, bautiza a una mujer arrodillada que podría ser la señora Lupa. La fuente se remata con un frontón y varias columnitas.
Convento e Iglesia del Carmen.
El convento fue construido bajo iniciativa de don Alonso de la Peña y Montenegro, quien aportó doscientas mil pesetas de su fortuna.
En 1715 la orden carmelita aprueba la fundación y en 1719 el arzobispo Luis Salcedo y Azcona coloca la primera piedra. Los padres Juan del Santísimo Sacramento y Juan de Santa Teresa empiezan las obras en terrenos donados por la marquesa de Parga acordando concederle el Patronato y de ser enterrada en la iglesia. En 1734 se establece la comunidad, las obras terminan en 1762.
El convento, situado en la falda del monte San Gregorio en La Trabanca, acceso por unas escaleras labradas en roca hasta el atrio, es de estilo neoclásico, planta rectangular, en piedra de sillería, de tres alturas con arcos de medio punto y ventanas en el último piso. La fachada da al atrio y por detrás a la huerta, el claustro es sencillo, la huerta es un buen lugar de retiro, tiene dos fuentes San José y Santa Teresa, la puerta del interior conduce al monte.
Durante la exclaustración del año 1835, el convento pasó al Estado, el Ayuntamiento de Padrón lo reclama el año 1849 e instala el Juzgado de primera instancia, el almacén de la Sal y un salón teatro, la iglesia estaba cerrada.
En 1866 la orden de Santo Domingo presenta una petición, firmada por todos los diputados gallegos, a Cánovas para convertirlo en colegio. En 1870 inicia las actividades el colegio de segunda enseñanza, bachiller y filosofía, con ochenta alumnos externos atendidos por siete frailes, posteriormente solo para estudiantes dominicos. Actualmente el Ayuntamiento, junto a la Dirección Xeral de Formación e Emprego de la Xunta, estableció un Centro de Formación ocupacional, alumnos de los diversos cursos, en 1992 ciento treinta jóvenes, siguen enseñanzas de albañileria, cantería y carpintería y restauran el abandonado convento, solo habitado por un fraile, rehabilitando paredes, maderas de castaño, mesas, armarios del XVIII...
La iglesia, dedicada a San José fue construida en 1752 en estilo barroco, siglo XVIII, portada muy amplia de tres arcos sobre pilastras, encima del friso una imagen en piedra de San José, entre dos escudos, obra del escultor Ferreiro, cinco ventanas adornan el resto de la fachada rematada con un frontón recto con óculo.
A los lados dos altas y llamativas espadañas, campanario plano con dos huecos para las campanas, los de la derecha vacíos. Varias columnitas y la cruz acrótera coronan el edificio.
Interior de tres naves, en el altar mayor imágenes de la Virgen del Carmen y San José esculpidas por Ferreiro.
El gran edificio de tres cuerpos domina el Oeste de la villa, delante el barroco atrio, apoyado sobre un alto muro de contención, forma un mirador encima del valle, extenso espacio de losas de granito y una balconada de cierre en piedra de sillería muy bien terminada.
Desde allí, delante de la alta fachada de la iglesia, se divisa el río Sar, el paseo del Espolón, el minifundio de la vega de Padrón, el Pico de Meda desde donde algunos pueden ver Compostela, San Lois y el Ulla, hacia Arosa...
Pazo Torre do Monte.
Aparece cerrado por una alta muralla hasta el hermoso portalón de entrada, puerta de dos hojas que abre paso a un parque natural de estilo gótico tardío, siglo XVIII. En el centro una amplia avenida hacia el pazo cubierta por las altas copas de los árboles centenarios, robles, castaños, acacias, encinas, tilos y eucaliptos...
El pazo es un edificio con obras de los siglos XIV, XVII y XVIII, en los estilos gótico, renacentista y barroco, construido en piedra de sillería y cantería.
En la fachada Oeste presenta una escalera de acceso a la primera planta, escalinata con balaustrada, parapetos y pilares terminada en patín.
En la fachada Norte hay varios escudos correspondientes a familias gallegas, delante un bonito parterre con rosas y hortensias, cerrado con mirtos.
En el Sur las dependencias del personal, destaca la bonita chimenea y una torre con dos ventanas cuadradas, en el interior la cocina barroca del siglo XVIII de cuatro metros cuadrados, en la lareira destacan las labradas ménsulas, sostén de la campana de sillería enlace de la chimenea y, las alacenas de granito, el fregadero y la escalera.
La fachada Este presenta igualmente escalinata alta y patín. El pazo tiene su propia capilla, San Miguel de A Torre, de estilo barroco siglo XVIII, planta rectangular, construida en sillería de granito. En la fachada destaca el arco de medio punto, encima un relieve de San Miguel, como remate una cruz entre columnitas, interior de una sola nave y presbiterio.
Pazo do Vinculeiro.
Actualmente es un viejo caserón abandonado situado en medio de un entorno abierto. El recio y noble edificio domina el llano paisaje, todavía dice algo de su prosperidad de antaño.
Edificio de estilo barroco, siglo XVIII, en piedra de sillería. Planta en forma de L con cuerpo añadido, fachada muy equilibrada.
En el centro la escalera de entrada al primer piso con patín cubierto y los escudos de varias familias emparentadas, Montenegro, Torre y Andrade entre otras, a la izquierda el torreón ligeramente adelantado.
En el muro exterior, también en estado de abandono, hay una imagen de la Virgen "A Santiña" muy venerada en la zona, celebra su romería el día 8 de Septiembre.


VI. CURIOSIDADES DESAPARECIDAS.
Piedra del desembarco.
En 1550 el licenciado Francisco de Molina escribe en el libro "Descripción del Reino de Galicia", acerca de una larga piedra por él observada en la orilla del Sar al lado de la iglesia de Padrón, lugar en que fue depositado el cuerpo del Apóstol después de desembarcar a la terminación del viaje desde Jaiffa, -En el momento de recibir el sagrado cuerpo, la piedra se ablandó como si fuese de cera, ajustando en un sepulcro perfecto-según los padroneses.
En 1572 el cronista de Felipe II, Ambrosio de Morales, en el libro "Viaje Santo" escribe sobre la piedra del desembarco, en ese momento cubierta por la arena del río, aunque bajó por las gradas del embarcadero hasta un humilladero preparado en la orilla no logró verla.
Los peregrinos tenían gran devoción por la piedra y solían arrancarle un trozo como reliquia, para evitar su desaparición la depositaron en el río y era observada desde el humilladero.
Las corrientes y los movimientos de arena e inundaciones la fueron ocultando, desde entonces no ha aparecido. Era uno de los vestigios relacionados con el Apóstol, un motivo más para peregrinar a Padrón.
Palacio-Fortaleza de la Rocha Blanca.
Durante muchos años fue residencia de los obispos de la sede iriense. Se desconoce el año de la primera construcción aunque el nombre de "Rocha" significa campamento, tal vez campamento romano de los primeros siglos, utilizado después por los obispos de Iria, Lucrecio en el año 300 y Andrés en el 561. En el siglo IX el obispo de Iria, Teodomiro, construye un palacio para los prelados, desde el siglo XI se conoce su existencia en las proximidades de la iglesia de Iria.
El obispo iriense Diego Pelaez (1069-1088) reedifica la residencia transformándola en fortaleza encima del valle. El arzobispo Lope de Mendoza (1399-1445) realiza la mejor reforma, la convierte en palacio-fortaleza.
Todo el conjunto estaba protegido por una larga muralla con siete torres de piedra, mirador utilizado por los padroneses. En el interior un gran jardín, macizos de flores y naranjos, en el centro del recinto se construyó una hermosa casa de recreo con patios interiores enladrillados, azulejos sevillanos, conducción de aguas y una fuente.
En 1465 durante al guerra Irmandiña fue derrocada, después se convirtió en refugio de maleantes hasta su total destrucción en 1600, las piedras fueron desapareciendo utilizadas en las construcciones de casas cercanas.
La Facultad de Historia de la Universidad de Santiago realizó excavaciones en el emplazamiento , se descubrieron los cimientos de la muralla y cerámica.
Capilla del Cementerio Viejo.
Ubicada en el atrio Norte de la iglesia de Padrón. Era una pequeña capilla de estilo barroco, siglo XVIII, de planta rectangular construida en piedra de sillería.
De fachada lisa solo rota por una pequeña hornacina encima de la puerta y el remate de una espadaña rococó sin campana.
La Azucarera.
En la ordenación del cultivo de remolacha en España, una planta correspondió a Iria. Era un gran edificio de tres cuerpos, el cuerpo central adelantado, el de la derecha dos pisos, tres el de la izquierda. En la fachada presentaba tres arcos y una larga chimenea trasera.
Cruceiros da Ponte.
En Cesures había dos cruceiros de carácter sencillo actualmente desaparecidos. Uno estaba en la carretera a 100 metros del puente, otro en la misma esquina del puente, dominando el muelle y el Pombal. La cruz era octogonal con las cabezas cuadradas, Cristo aparecía labrado en la cruz, sin imagen en el reverso, capitel sencillo sin ornamentación, fuste liso y redondo.
Colegio de la Milagrosa.
En 1948 el alcalde de Padrón don Ramón Pazos Gimenez en una visita a Madrid, solicita a las hermanas de la caridad de San Vicente de Paul el envío de varias monjas para establecer en la villa un centro preescolar, colegio gratuito.
En 1950 fue enviada la hermana sor Concepción Martín de 35 años, que funda el Colegio de la Milagrosa e inicia sus enseñanzas en los bajos traseros del Ayuntamiento con treinta y cinco niños. A los pocos años el Colegio es trasladado a un primer piso de la calle Generalísimo.
Durante cuarenta y cuatro años sor Concepción da clases a casi todos los niños de la villa, es la directora del colegio y ayuda en la labor parroquial. Sor Concepción preparó, durante esos años, a la gran mayoría de los niños padroneses para la primera comunión realizada el 15 de Mayo, además de impartir las primeras enseñanzas. En algunos años tuvo ciento setenta alumnos desde los cinco a los catorce años.
En 1975 cerró el Colegio de Militares donde vivían las hermanas y el Colegio de la Milagrosa está a punto de desaparecer, el alcalde D. José Ferrón ayuda a su continuación, compra un piso para las hermanas y se ayuda a pagarlo cobrando 500 pts. a los niños de parvulario, los únicos admitidos, de 3,4, y 5 años. El colegio pasa al primer piso del Juzgado de Instrucción.
En 1994 el parvulario atiende a cuarenta y ocho niños, pero sor Concepción debe tomar la decisión de cerrar el colegio, no tiene hermanas que las puedan sustituir. Sor Concepción cumple 79 años. Gracias hermana.


VII. CRUCEIROS.
El cruceiro es una alta cruz de piedra eregida como devoción a las ánimas del purgatorio.
Tiene un origen religioso, las familias pudientes ofrecían iglesias y monasterios por los parientes fallecidos, los menos pudientes construían una oración perpetua, un cruceiro.
Los primeros aparecen en la Bretaña Francesa en el siglo XIV, de estilo gótico, después se expansionan por los demás finisterres atlánticos debido a sus relaciones por el mar, también por el Camino de Santiago, en Guimaraes está localizado en 1350 el Padrao da Vitoria, Cruceiro de Santiago.
En Galicia llegan a través del mar y se desarrollan por toda la costa, enlazan con la tradición celta de colocar piedras en las cruces de caminos. En los siglos XVII y XVIII alcanzan su esplendor, primero labrado en piedra caliza del exterior, después en granito y se adaptan al gusto gallego, al estilo de Galicia, el barroco.
Los canteiros gallegos labran buenos cruceiros, es un arte popular, "enxebre", unas formas muy conseguidas, enlace entre la mística, el paisaje y la piedra...
El cruceiro se compone de cruz, capitel, fuste o varal, imoscapo (parte inferior de la columna), peana y base o grada. En algunos casos aparecen "santiños", peto de ánimas y un farol.
La parte más artística es la cruz casi siempre con la imagen de Cristo Crucificado por un lado y la Virgen en otro, apoyada sobre un capitel sencillo de hojas, remate del fuste liso aunque a veces tiene esculpidas "santiños" pequeñas imágenes. El imoscapo puede ser liso o de placas, se apoya sobre la peana alguna vez con inscripciones, termina en la base de varios escalones, algunos estaban alumbrados por un farol todo el día.
La localización de un cruceiro en un determinado espacio puede ser debido a varias causas, lugar de recuerdo o de misterio, puede señalar caminos, un sitio de encuentros, de promesas, anuncio de una iglesia, límite de jurisdicción, señal de sepultura, protección de la finca, por penitencia, parada de procesiones o de entierros, donde se ofrecen las espigas y se lanzan bombas en las fiestas.
En el municipio de Padrón encontramos veintiun cruceiros, uno de la primera época, alguno de cierto mérito, otros muy bien localizados y muchos de sencilla ejecución.
En la parroquia de Cruces se localizan dos cruceiros:
Cruceiro da Escravitude.
Ubicado en el atrio lateral Norte del Santuario, de estilo barroco, siglo XVIII. La cruz es de troncos y representa a Cristo en un lado y la Virgen de la Esclavitud apoyada sobre ángeles en el otro. El capitel es muy llamativo atribuido al escultor Ferreiro, figuran entre otras cosas cuatro racimos de uvas. El fuste es octogonal, imoscapo de placas, adornos en la peana moldurada y base de cinco escalones.


Cruceiro de Loureiro.
Eregido en el siglo XIX por J. y M. Braña motivado por un crimen. En la cruz de troncos la imagen de Cristo, en el reverso la Virgen más baja respecto a la cruz, sin apoyo en la base. El capitel muy labrado es de hojas recortadas, varal redondo.
En la parroquia de Iria Flavia existen diez cruceiros:
Cruceiro de Porta dos Mariños.
En Pazos cruce con la carretera de Lampai. El primitivo del siglo XVII apareció roto, el actual es de 1960, una lograda imitación. En la cruz Cristo aparece abrazado por San Francisco, al otro lado la Virgen coronada por dos ángeles. Un capitel muy esculpido con la custodia y tres ángeles, varal octogonal labrado con los instrumentos de la pasión. Peana moldurada y grada de tres escalones.
Cruceiro de Patricia.
En la carretera, al lado de una casa en ruinas llamada "de las Patricias" lugar de Quintans, Pazos. En la cruz figura la imagen de Cristo bien esculpida, en el otro lado la Virgen de las Angustias, capitel ancho de ángeles y flores, fuste octogonal, inferior de imoscapo de placas, peana moldurada con hueco para peto de ánimas, base de dos escalones.
Cruceiro de Pedreda.
En la aldea de Pedreda detrás de la carretera y vía del ferrocarril. Levantado en 1880 por Andrés Lanza para poder ser visto desde su cama en la hora final. Imagen de Cristo en la larga cruz, labrado capitel, fuste cuadrado sobre peana cúbica y grada de tres escalones. En el fuste hay un farol y a su lado una mesa de piedra para colocar el ataúd mientras se reza camino del cementerio.
Cruceiros de Adina.
Hay tres cruceiros en el atrio de la iglesia de Iria. En el centro del sorprendente cementerio de Adina hay uno de bastante mérito. En la hermosa cruz de troncos figura la imagen de Cristo Crucificado, escultura muy lograda, en el reverso la Virgen apoyada sobre la cabeza de un ángel, capitel muy esculpido con cuatro ángeles, fuste liso terminado en imoscapo de placas, peana cúbica y grada de cuatro escalones.
Un cruceiro muy equilibrado en sus volúmenes que contribuye a resaltar el conjunto artístico, los sarcófagos romanos y suevos, las torres piramidales y la lápida en el muro Oeste lugar de enterramiento de Rosalía.
Detrás de la iglesia hay dos crucieros. Uno sin cruz debajo de un olivo, propiedad de la familia Freire-Lozano. El otro cerca del muro Este muy gastado, en la cruz florenzana abultada en los extremos imagen de Cristo y al reverso la Virgen y el Niño. Capitel esculpido, varal con dos santiños, imoscapo de placas, peana cúbica y grada de dos escalones.
Cruceiro de Longais.
En la carretera hacia Padrón, finca particular a la derecha. Antes estaba en Herbón se trasladó en 1917. Fue mandado construir por Inés Diaz, uno de los cruceiros más antiguos de Galicia, cruz del año 1595 de las pocas de esta época abultada en los extremos muy ornamentada en las cabezas. La imagen de Cristo es de pequeño tamaño, en el reverso la Virgen de las Angustias con el Redentor en los brazos. Capitel muy sencillo, varal redondo, imoscapo de placas, peana esculpida y dos escalones.
Cruceiro de Santa Cruz. Al lado de la capilla de la Santa Cruz interior del pazo da Granxa. Es un pequeño cruceiro situado en el jardín a la entrada del pazo. Larga cruz, varal corto y peana cúbica.
Cruceiro de Santa Lucía.
Ubicado detrás de La casa de Rosalía en La Matanza, en finca particular de la Picusa. La imagen de Cristo figura tallada sobre la cruz, en el reverso la Virgen con gran corona y el Niño en brazos. En el varal octogonal figuran santiños, Santa Lucía y San Francisco.
Cruceiro d'Arretén.
Entre las casas del lugar. En la cruz Cristo en imagen bien esculpida en el anverso, al otro lado la Virgen de los Dolores apoyada sobre peana, capitel labrado con cuatro cálices, varal redondo, imoscapo de placas, peana redonda y base de tres escalones.

En la parroquia de Herbón se localizan dos cruceiros:
Cruceiro do Convento.
Situado delante de la carballeira en el inicio de la rampa hacia el convento. Uno de los cruceiros más ornamentados, en la cruz florenzana Cristo es abrazado por San Francisco, al otro lado la Virgen es coronada por ángeles, capitel labrado, varal octogonal, imoscapo de placas, peana moldurada y base de tres escalones.
Cruceiro do Claustro.
En el patio dentro del colegio. En la larga cruz de extremos cuadrados, imagen de Cristo, al otro lado la Virgen, capitel sencillo, varal liso y redondo, peana cúbica y base de tres escalones.
En la parroquia de Carcacía hay un cruceiro:
Cruceiro de Xuane.
Aldea de Xuane, izquierda de la carretera de Carcacía. Cruz ornamentada en la cabeza de los brazos, imagen de Cristo y en el reverso la Virgen de los Dolores, capitel muy sencillo, el varal es octogonal, liso y muy grueso, desproporcionado respecto a la cruz, peana cúbica con la inscripción:
-"Esta obra hizo Cristóbal Barreiro. Año 1719. Se edificó por los vecinos de esta parroquia"-. Base de tres escalones, al lado hay una mesa para la parada de procesiones y entierros. Es el único del municipio escoltado a ambos lados por bajas cruces de piedra. Detrás un hórreo clásico.

En la parroquia de Padrón se encuentran seis cruceiros:
Cruceiro do Santiaguiño do Monte.
Situado encima de las seis grandes piedras de granito sitio de la predicación del Apóstol, el de más curiosa localización, un cruceiro sencillo cruz lisa sin imágenes, capitel simple sin peana ni grada.
Cruceiro de Fondo da Vila.
En el Sur de Padrón, tiene valor histórico, levantado en el s. XVI estilo plateresco, transición al barroco comienzos del renacimiento, construido en piedra de cantería.
Hasta principios del siglo XX estaba situado en la cabecera del Espolón. En la cruz florenzana figura la imagen de Cristo, pequeña respecto al tamaño de la cruz, en el reverso la Virgen de las Angustias, capitel corintio. Varal octogonal labrado con santiños, el Apóstol peregrino, su hermano Juan Evangelista, los instrumentos de la pasión y una inscripción,"Donado por Juan de Loreda-." Imoscapo de placas, peana esculpida con los símbolos de la muerte y el pecado, la calavera y tibias en cada esquina y la salamandra en el centro. Base de dos escalones modernos.
Cruceiro da rúa de Santo Domingo.
A la entrada de la villa por el Norte esquina de la calle Santo Domingo. La cruz es de extremos cuadrados, en el anverso figura de Cristo en imagen bien esculpida, capitel de hojas recortadas, fuste octogonal, imoscapo de placas, peana cúbica y base de tres escalones.

Cruceiro de Pedreira.
En la carretera, lugar de A Pedreira, frente al pazo Torre do Monte. Cruz de troncos, en el anverso imagen de Cristo coronado de espinas, bien labrado, a la vuelta una bella imagen de la Virgen del Carmen y el Niño, la única representada en el municipio. Capitel bien esculpido, varal octogonal liso, imoscapo de placas, peana moldurada y grada de dos escalones. En la parte superior del fuste tiene un farol.
Cruceiro do Vilar.
En la carretera de Extramundi a la izquierda, cruceiro tradicional de estilo barroco, siglo XVIII, construido en piedra de cantería. En la cruz de troncos imagen de Cristo de gusto popular en el reverso la Virgen de los Dolores. Capitel de estilo corintio con imágenes de ángeles, el fuste es liso, octogonal, e imoscapo de placas, peana moldurada con la inscripción "-Año 1723. Devoción de Agustín Vilar y su mujer Teresa Lapido.-" La base es de tres escalones.
Cruceiro de Outeiro.
En el lugar de este nombre. Aparece en reparación, sin la cruz, encargada a un escultor de Rianxo. El varal es redondo, al final imoscapo de placas, muy limpio y pulido, peana moldurada con una inscripción -"Devoción de D. Ángel y ... Año de 1718"-. De tres gradas, las dos últimas modernas, la primera con borde.


VIII. PADRONESES.
Padrón es una población bimilenaria. A lo largo de la historia los irienses forjaron su espíritu en la ría de Arosa, más tarde Padrón se desarrolla como núcleo de pescadores, después los padroneses embarcan en las galeras de Gelmirez, en la Edad Media Padrón es puerto franco, y en el siglo XX los cesureños navegan en barcos mercantes y de pesca. Son acontecimientos que dejan huella en el espíritu y carácter de los padroneses, muchos de ellos hombres de la mar, de mirada directa y firme.
También el paisaje y el clima condicionan la forma de ser de las personas. El clima templado y el paisaje suave de espléndida vega modelan el espíritu de los padroneses, el paisaje acariciador abierto hacia el mar por el Ulla les confiere rasgos en el carácter, personalidad fiel a los valores y tradiciones, a la experiencia histórica, con rasgos de humor y de espíritu de poeta, de vida variada y de no dejarse llevar por el remolino de la vida...
En una galería de personajes naturales de la villa deben figurar muchos por derecho propio, de forma subjetiva se citan once nacidos entre el siglo XIV al XIX.
Otros personajes, aunque no nacidos aquí, deben ser citados por sus especiales relaciones y vivencias en la villa, entre ellos merece estar Rosalía de Castro.
Por último deben figurar los nacidos en el siglo XX, unos con su historia ya escrita, otros más próximos a nosotros, el más representativo puede ser D. Camilo José.
Macías O´Namorado.
Nació en Padrón, aldea de Bandín, a finales del siglo XIV. Su nombre era Matías Cascallar y Guisande, aunque algunos le llaman Ferrán Cascaes.
Era amigo de Juan Rodriguez de la Cámara. Pocos sucesos conocemos del desarrollo de su vida, el más importante empieza cuando entra al servicio de D. Enrique de Villena. Este señor le recluye para castigar su amor por una dama de su séquito, posteriormente figura al lado del mismo caballero en una batalla contra los árabes.
A su regreso encuentra a su amada casada con el señor de Porcuna, Hernán Perez de Padilla, Macías habla con la dama y es sorprendido por el esposo, la dama es recluida en un convento y Macías encerrado en el castillo de Argonilla, Baeza, Jaén.
Desde la ventana del torreón Macías canta a su amada y lamenta su muerte. El celoso marido le arroja una lanza desde la puerta y pone fin a la vida del poeta. Es enterrado en la iglesia de Santa Catalina en el mismo castillo. Su lápida dice, -"Aquí yace Macías el Enamorado"-. La Villa de Padrón le dedicó la plaza central, "de Macías".

Juan Rodriguez de la Cámara o del Padrón.
Nació en Padrón a finales del siglo XIV. Al servicio del arzobispo Juan de Cervantes estudia en la Universidad de Salamanca. En el contacto con la corte recibe buena educación y destaca en poesía, tal vez paje de Juan II padre de Isabel la Católica. En 1430 viaja a Italia acompañando al arzobispo en la visita al Convento General de los franciscanos en Asís, en 1438 visita Suiza.
De regreso a la corte tiene amores con una dama de la Reina, casada. Juan Rodriguez cuenta su amor a un amigo y al enterarse la dama le vuelve la espalda, marcha entonces lejos de la Corte, peregrina a Jerusalem el año 1440 allí decide profesar. A su vuelta recibe beneficios de varias parroquias gallegas y una canongía en Tuy.
Desde 1438 escribe la obra, reflejo del desengaño amoroso, "Siervo libre de amor" dedicada a su amigo Gonzalo de Medina juez de Mondoñedo. En la obra narra una historia amorosa e introduce al mismo tiempo una novela caballeresca, utiliza verso y prosa, una innovación, cita a Galicia y a Padrón por quien siente mucho aprecio. Como novelista es uno de los más brillantes de su época.
En 1440 escribe "Cadira de Onor" y "El triunfo de las donas". En verso escribió "Siete canciones", "Los 10 mandamientos del amor", y "Siete gozos de amor". Epístolas como Bursario y Oriflama.
Isabel la Católica le encomienda mediar en los pleitos de los señores feudales de Galicia. Ingresa en el convento de los franciscanos de Herbón y le dona parte de su fortuna, fue un religioso con obra profana y religiosa.
La Villa de Padrón le dedica la antigua calle del Sol, hoy Juan Rodriguez de la Cámara.
Alonso de la Peña y Montenegro.
Nació en Padrón el 27 de Abril de 1596 de noble familia. Realiza estudios eclesiásticos y universitarios en Santiago. Recibe el grado de graduado en dicha Universidad en la capilla de la Comunión de la catedral.
Posteriormente fue catedrático de teología y rector de la misma Universidad, hasta que fue nombrado obispo de Quito, más tarde es nombrado virrey de Perú.
Escribió la obra "Itinerario de párrocos...". Murió en Quito el 12 de Mayo de 1688 y allí está enterrado. Don Alonso había dotado su panteón en la iglesia de Iria, sepultura y estatua orante, sin embargo sus descendientes no se ocuparan del traslado de su cuerpo como él había dispuesto, el sepulcro de Iria está vacío.
Padre Gregorio.
Nació en Padrón el 28 de Agosto de 1767. Estudia con los dominicos de Santiago. Fray Manuel toma los hábitos de dominico en el colegio de Santiago. Posteriormente es profesor de filosofía en Santiago, Oviedo y Orense.
En 1805 se doctora en teología y adquiere fama por ser el impugnador del jesuíta Masdeu.
Es nombrado prior del convento de Santiago y en 1837 consigue la cátedra de teología. Muere en 1837.
Eduardo Ruiz Pons.
Nació en Padrón el 19 de Septiembre de 1819. Cursa estudios de derecho en la Universidad de Santiago y se involucra en la vida universitaria de la época, amigo de Agustín Faraldo y Ramón de la Sagra entre otros revolucionarios. Junto al comandante Solís se levantan en 1846 contra el dictador Narvaez, Madrid envía al general Concha y les derrota en Cacheiras. Los doce jefes militares son sometidos a una farsa de juicio y fusilados el 26 de Abril en Carral, entre ellos Solís y Fernando Macías.
Eduardo Ruiz tuvo que emigrar, cuando cambia el régimen es amnistiado y le conceden la Cruz del valor.
En Madrid ejerce de abogado, estudia ciencias y publica artículos en el periódico "La Discusión" lo que le produce enfrentamientos. Posteriormente es profesor de historia natural en los institutos de Oviedo, Pontevedra y Zaragoza.
Sale diputado en las elecciones de 1854 al presentarse por la jurisdicción de La Coruña. En las Cortes vota contra la monarquía y tiene que volver a emigrar, el Gobierno Español informa al Francés y es detenido 21 días en Burdeos.
Una nueva amnistía le permite volver. Se instala en Zaragoza donde publica un programa democrático, por tal motivo es procesado en 1861 y condenado a pagar mil pesetas de multa y doce años de prisión, fue absuelto en 1862, entonces marcha a Génova a unirse a Garibaldi pero no se le permite, se instala en Oporto y publica un libro sobre democracia. El político y periodista fallece en esa ciudad el año 1865, la Villa de Padrón le dedica la calle Ruiz Pons.
José María Vidal Cepeda.
Nació en Padrón el 22 de Julio de 1823. Estudia latín y filosofía, después obtiene el título de piloto. Embarca y viaja por diversas rutas hasta recalar en Cuba, allí empieza a dar clases y descubre la enseñanza, su verdadera vocación.
En 1851 regresa a Padrón. Solicita a Isabel II poder examinarse de maestro sin haber pasado por la normal, aprueba todas las asignaturas y la reválida estableciendo un colegio en Padrón. Dedica su vida a enseñar a los jóvenes de la villa, más tarde se casa con Arminda Astray, a los cinco enviuda. El cardenal de Santiago Martín de Herrera (1899-1922) le felicita por sus enseñanzas y alumnos.
D. José María fue un gran benefactor para la villa, entre sus donaciones figuran las escaleras de Santiaguiño do Monte, las escaleras al convento del Carmen, la urna y accesorios de la procesión del Viernes Santo, las lámparas de la iglesia de Iria y del altar del convento del Carmen. En el año 1900 el muro del Santiaguiño entre la ermita y las rocas.
Murió el 14 de Abril de 1907, fue enterrado en el cementerio de Adina. En el testamento deja herederos de todos sus bienes a los pobres de Padrón. En 1909 se descubrió una placa en la casa donde murió.
Padrón le dedicó la calle Vidal Cepeda, antes Pescadería.
Eduardo Gasset y Artime.
Nació en Padrón, El Paraíso, Cesures el 12 de Junio de 1832. A los once años marcha a Madrid y entra a trabajar en el Banco de España. En 1858 es elegido diputado a Cortes por la Villa de Padrón, repite en las siguientes elecciones de 1863.
En 1867 funda en Madrid el periódico "El Imparcial" de tendencia liberal.
En la carrera política es gobernador civil de Pontevedra, concejal de Madrid, subsecretario del Ministerio de Estado y en 1827 Ministro de Ultramar. El periodista y político muere en 1884 en Madrid a la edad de 52 años. Su nieto fue José Ortega y Gasset.
Rosalía de Castro.
Nació el 24 de Febrero de 1837 en el Hospital Real de Santiago, hija de Teresa Castro, de los Castro d'Arreten, y del sacerdote José Martinez, su madre salió de la casa de los Castro en Padrón para dar a luz en Santiago.
Rosalía pasa la niñez en casa de su padre, con sus tías en el pazo de Ortoño. A los doce años vive con su madre en Padrón en la casa de los Castro y en la calle del Sol nº 4, hoy Juan Rodriguez de la Cámara, en la que escribe sus primeros versos, también pasaba temporadas en la casa grande d'Arretén finca de la familia.
Estudió en Santiago, Sociedad económica de amigos del país y en el Liceo de la juventud, actual Colegio de San Agustín, allí conoce a Aurelio Aguirre y a Pondal.
En 1857 publica "La Flor" libro de versos en castellano, D. Manuel Murguía hace una crítica positiva del libro. El señor Murguía era bibliotecario e historiador, posteriormente archivero en Simancas y primer presidente de la Academia Gallega.
Rosalía y Murguía se casan en 1858 viven en Santiago, La Coruña, Madrid y Simancas, la enfermedad de Rosalía le decide volver a Padrón, al pazo de Hermida en Lestrove, escribe sobre las inundaciones en la vega de Padrón, artículo publicado en "La Ilustración", después alquila la casa de La Matanza, allí muere el 15 de Julio de 1885 a la edad de 48 años.
Respecto a su obra, Rosalía publica en 1859 su primera novela, "La hija del mar", y en 1861 la novela "Flavio".
En 1863 tiene lugar un hecho fundamental en el desarrollo de las letras gallegas, Rosalía publica "Cantares Gallegos", el primer libro escrito en lengua vernácula. Rosalía es la gran figura "do Rexurdimento" cultural de Galicia, su poesía refleja el paisaje, ríos, fuentes, montes, prados, brisas, unido al alma popular gallega, a la nostalgia y esperanzas de la juventud, versos donde muchas palabras no tienen traducción al castellano como airiños, miudiño...
Obra de poesía popular trata de problemas humanos, sentimientos, muestra el carácter del alma gallega, la melancolía y el paisaje de Galicia, poesía todavía muy entendida en estas tierras.
En 1866 publica "Ruinas" y en 1867 la novela "El caballero de las botas azules".
Así como en su libro Cantares Gallegos presenta una Galicia amable y bucólica, en su libro Follas Novas publicado en 1880 da un giro brusco en su mensaje, enseña la Galicia aplastada, la vida difícil, el duro trabajo de marineros aldeanos y emigrantes, los que realmente trabajan. Su obra presenta el interior del alma gallega, nacimiento de la morriña y el "no vivir", la limitación en la eterna búsqueda de la tranquilidad.
En 1884 publica "En las orillas del Sar", la autora vive con su enfermedad muy avanzada, escribe con tristeza sobre la soledad, la angustia de vivir, el dolor del espíritu, se despide de sus vivencias próximas...
Fue amiga de María Bertorini, bisabuela de C. J. Cela, a quien dedica unos versos en honor del general Sir John Moore expuestos en el jardín de San Carlos de La Coruña.
Rosalía supo plasmar los sentimientos de Galicia, una poesía entendida, recitada y cantada por los gallegos, muy identificados con su obra.
Galicia la convierte en su heroína, una figura mítica querida por el pueblo.
La Villa de Padrón concedió su nombre a la calle del Reloj, ahora calle Rosalía de Castro.

Angel Baltar Cortés.
Nació en Padrón el 14 de Marzo de 1868, hijo de Angel Baltar primer licenciado en farmacia el año 1861 en la Facultad de Santiago, después alcalde de Padrón y amigo de Rosalía de Castro, que utilizaba su biblioteca.
Angel Baltar Cortés estudió bachiller en el Instituto de Santiago terminando en 1884, después estudia en la Facultad de Medicina y se licencia con sobresaliente el año 1893. En el Hospital Provincial realiza las prácticas como médico interno y es nombrado médico rural de Rois. En 1898 se casa en San Xulián de Requeixo con Isabel Dominguez de Puentecesures.
En 1923 es nombrado director del Gran Hospital del que fue cirujano durante treinta años. Con el doctor Varela funda en 1908 el Sanatorio Baltar, viaja en 1909 a Berlín para observar las últimas técnicas de su especialidad. En 1915 crea un laboratorio y diseña aparatos, fue cirujano de diversas especialidades, un adelantado a su tiempo.
Murió el 20 de Mayo de 1934 y fue enterrado en el cementerio de Padrón. En su memoria se creó La Fundación Baltar dedicada a becar licenciados para estudios de cirugía. El Ayuntamiento de Padrón en Agosto de 1947 concedió su nombre a la plazuela, Plaza de Baltar.

Eloy Artime Perez.
Nació en Padrón el día 30 de Octubre de 1872. A los 12 años queda huérfano y busca empleo como dependiente en Santiago, a los 20 años establece un bazar en la calle Calderería. En 1902 se casa en el palacio arzobispal de Lestrove con Camila Astray, hija del médico de Lestrove, oficia la ceremonia D. Salustiano Portela Pazos, posteriormente deán de la Catedral.
Fue un cualificado representante de la opinión pública en Padrón y en Santiago, ocupando importantes cargos, portavoz de la Defensa del progreso de Padrón, alcalde de Santiago, presidente de la Liga de Amigos de Santiago, y socio fundador de la Sociedad de Amigos del país. Formó tertulia con Valle Inclán, López Pol, doctor Devesa y Portela Pazos entre otros. Socorría a los necesitados.
Su inclinación política era republicana, directivo del Centro Republicano de Santiago, varias veces le propusieron ir a Madrid pero no abandonó su tierra. Murió en Santiago en Mayo de 1929.
Nicasio Pajares.
Nació en Padrón el 11 de Diciembre de 1881. A los 14 años parte para Uruguay, su tío era mayor del Ejército, vuelve al año y estudia teneduría de libros. Emigra a Buenos Aires y se emplea en un comercio hasta que decide estudiar literatura en Rosario. Funda el periódico "El Despertar Hispano". En 1906 vuelve a visitar a su familia y es detenido en Vigo por tener un libro considerado subversivo, a su regreso escribe en revistas. En 1919 se casa en Madrid.
En 1921 publica su primera novela, "El conquistador de los trópicos", más tarde "El pensador de la selva", "Atorrántida", "Don Quijote y el tío Sam", "Como pervirtieron a Palleiros"... Muere en Madrid el 26 de Abril de 1956 y es enterrado en el cementerio de la Almudena.
Ramón Rey Baltar.
Nació en Padrón el 5 de Abril de 1882. Estudió en la escuela de D. José María Vidal Cepeda y posteriormente medicina en la Facultad de Santiago, termina en Junio de 1904.
En política estaba alineado en las cercanías de Castelao, fue nombrado médico de pobres en el Ayuntamiento de Padrón pero es cesado en 1910 por motivos políticos.
En 1912 ingresa como médico de la Marina. En 1914 emigra a Argentina y dirige varias instituciones médicas. Médico y poeta publica varios libros, fue presidente de la Irmandade Galeguista en Buenos Aires, sus discursos eran en gallego. Muere en Buenos Aires el día 3 de Julio de 1969.
Camilo José Cela Trulock.
Nació en Padrón en la casa al lado del paso a nivel de Iria Flavia el 11 de Mayo de 1916, casa construida por su bisabuelo Camilo Bertorini gerente de The West Railway Galicia línea entre Carril y Santiago, de esplendoroso paisaje. En esa casa nació su abuela Nina, casada con el inglés John Trulock que vivió 43 años en Iria.
Camilo José estudia bachillerato en Santiago y empezó medicina, filosofía y derecho en Madrid, trabajó como actor y periodista y fundó la revista "Papeles de Son Armadans" en Palma.
En 1956 recorre a pie varias regiones de España. En 1957 con 40 años es elegido académico de la lengua. Entre sus muchas distinciones fue nombrado Cronista Oficial de la Villa de Padrón y Cartero Mayor de España. Compuso la letra del Himno a Padrón con música del maestro Groba.
En 1984 obtiene el Premio Nacional de Literatura. El 18 de Marzo de 1984 el Ayuntamiento de Padrón le concede la medalla de oro de la villa.
El 19 de Octubre de 1989 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura.
Su obra es muy numerosa, importantes novelas como, "La familia de Pascual Duarte" publicada en 1942, "La Colmena" en 1951, "Tobogán de hambrientos" en 1962, "San Camilo 1936" del año 1969, "Oficio de Tinieblas" de 1973 y "Mazurca para dos muertos" de 1983. Esta última desarrollada en la Galicia interior, entre la lluvia y las sombras la muerte aparece cercana.
Además publicó libros de viajes como "Del Miño al Bidasoa", "Viaje a la Alcarria" y "Nuevo viaje a la Alcarria", poesía, ensayos, relatos, cuentos y artículos. Publica "Garito de hospicianos", "El Gallego y su cuadrilla", "Cajón de sastre", "Pabellón de reposo" en 1943, "Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes" en 1944, "Mrs. Caldwell habla con su hijo" en 1953, "La Catira" en 1955... es el primer escritor de la postguerra.
D. Camilo José es un escritor que domina la imaginación, un gran narrador y fabulador, cuenta historias en ambiente real y pone las palabras en el lugar adecuado.
Es hombre tolerante pero irónico e incisivo en la ocasión apropiada, adorna los episodios, padronés de siempre no aguanta a los que se escandalizan por nada y a los envidiosos.
El señor Cela muy previsor, refleja en el testamento que sus manuscritos, cuadros, casa y demás sean heredados por la Fundación Camilo J. Cela en Iria Flavia, también llegado el lejano momento, ser enterrado enfrente, cementerio de Adina al lado de sus antepasados.
La Villa de Padrón le dedica la placita entre Macías y el Espolón y la avenida de entrada desde Iria.

BIBLIOGRAFIA
BOUZA BREY, F. "Sobre el ara de Padrón y las deidades marítimas de la Galicia romana". Boletín de la Real Academia Gallega. Tomo 25, nº 297-300, año 1953.
CARRÉ Y ALDAO. "Geografía del Reino de Galicia". Tomo La Coruña, Ed. H. Alberto Martín, Barcelona 1928.
CHAMOSO LAMAS, M. "Noticia sobre la importancia arqueológica de Iria Flavia". R. Archivo Español de Arqueología. Madrid 1974.
FLOREZ, P. HENRIQUE. "España Sagrada", Tomos XIX y XX. "Estado antiguo de la iglesia iriense y compostelana hasta su primer arzobispo. Cronicón Iriense.
HISTORIA COMPOSTELANA. Traducción de P. Suarez y Campelo. Ed. Porto, Santiago 1951.
HOYO, JERONIMO. "Memorias del arzobispado de Santiago".
LOPEZ FERREIRO, A. "Historia de la M.A.I. Catedral de Santiago", 1898. "Fueros municipales de Santiago y su tierra", Ed. Castilla 1975.
MURGUÍA, M. "Historia de Galicia". Establecimiento tipográfico de Daniel Cortezo, 1989.
OTERO PEDRAYO, R. "Guía de Galicia", Ed. Galaxia 1935. "Geografía de Galicia".
PORTELA PAZOS, S. "Episcopalogio compendiado de la sede de Iria y Compostela hasta el pontificado de Gelmirez".

Comments:
韩国SM娱乐公司旗下的少女时代杭州装饰
杭州家政公司的少女时代官方
杭州厂房装修少女时代将在此后任
杭州装修公司NEXON公司旗下游戏
杭州茶楼装修韩国SM娱乐公司旗下的
杭州办公室装修韩国NEXON公司签约
杭州家政公司9人组女子组合少女时代
杭州家政公司的代言人。少女时代是
杭州空调维修以其清纯活泼的形象深受
杭州空调维修青少年喜爱的韩国9人组女子
电器维修组合。此后,少女时代将积极
杭州家政参加NEXON公司旗
杭州空调维修游戏的宣传活动
杭州写字楼装饰作为NEXON公司旗下
杭州中央空调销售
杭州装修公司游戏代言人形象会在7月中旬公开
杭州写字楼求租从小镇奥玛鲁(Oamaru)沿83号国家
杭州装饰网公路开40分钟就可到达。2400万年前
办公室装修这里还是一汪海洋世界,
杭州空调拆装鲸鱼和其他
杭州装修海洋生物葬身在柔软的沙土,经过几
杭州装饰公司百万年的
杭州中央空调维修地质演变又被抬升
杭州办公室装修出海面,形成了有趣的动物
杭州装潢化石以及千奇百怪的白石灰岩
杭州空调维修公司
杭州别墅装修游客们甚至还可以在大片的石灰岩上当一回考古学家,挖一块化石带回家。杭州房屋装修其清纯活泼的形象深受青少年喜爱
 
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
 
マンションもしっかりカバーしてありすごく充実したさいとでもちろん投資を目的の方やリフォームをしたい人もすごく参考になるだう。ところで今,SEO対策などいまはやっているがホームページ制作会社にいらいしてもうまくはいかないようだ。最近私は、資産運用にこっていて税金対策にインテリアを集めている。もちろんファッションにこだわりブランド品や下着,ランジェリーにはこだわりがある。 化粧品ダイエット用品高価なものがよく家具も最高級しか買わない、先日海外旅行にいってきてお土産に外車結婚指輪と高級時計をかったが、日本でしらべたら通販ですごく安く売っていた。 物件探しは広島 不動産 岡山 不動産 松山市 不動産 香川県 不動産 徳島 不動産 高知 不動産 高松 不動産をフルカバーしてます大手で 和歌山 富山 滋賀 石川 山梨 新潟 沖縄 大分 鹿児島 宮崎 熊本 高知
 
o
 
graciñas a todos aqueles que lles dedicaron o seu tempo a crear,escrir, estudiar, etc da historia parad eu poder deleitarme.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?